
Fugas, el plan perfecto no existe se presenta este sábado en el Festival Anfibio por los 10 años de Revista Anfibia. La propuesta incluye una experiencia narrativa, performática y sensorial: pantallas gigantes, auriculares individuales y a su narrador, Sebastián Ortega, contando en vivo la historia de su primer episodio: “El Alcatraz Andino”.
La idea original de Fugas nació hacia finales del 2019; la inspiración fue el podcast narrativo de no ficción policial o True Crime, pero desde Anfibia Podcast queríamos darle “una vuelta más”. Esa “vuelta” giró en torno a pensar un eje temático alrededor de las fugas de cárceles, que suelen tener un componente que los crímenes policiales generalmente no cuentan: la astucia.

Fugas exploró en la audacia y la tenacidad del preso o presa para llevar adelante un plan cuando está aislado, sin herramientas, y con lo único que tiene a su favor: tiempo y ansias de libertad. Que siempre se conjugan alrededor de un plan, de una estrategia para poder salir. Eran estrategias brillantes y hermosas donde se oponía de un lado esa tenacidad, esa astucia y esa creatividad frente a las armas de los guardias.
A partir de ir conociendo los diferentes planes que se van diagramando, ejecutando y que se van cayendo y modificando hasta el escape triunfal, esa idea de “la inteligencia contra las armas” generó en el público la posibilidad de entender a esa persona que se estaba fugando y fascinarse con ella.

El lema de Fugas es “el plan perfecto no existe”: toda esa ingeniería y creatividad, al ponerse en marcha, nunca sale del todo bien. Algo pequeño que no fue contemplado puede derrumbar el plan y obligar a improvisar sobre la marcha. La libertad se juega en los detalles.
Cada fuga que forma parte del podcast anfibio fue elegida a partir de algún aspecto en particular, ya sea por la estrategia, por la picardía, la organización o su masividad. Pero procurando que todas sean contadas por sus protagonistas, porque son los que pueden narrar con lujo de detalles cómo fueron, cómo se sintieron y cómo vivieron el proceso.
“Cuando una persona cae presa, tiene un solo objetivo: escapar”, es la “bajada” de Fugas, y esa fue una idea que surgió de las propias entrevistas y se repitió siempre con distintos personajes: “El día que caí preso sabía una sola cosa: que de ahí me tenía que ir”. De ahí nace la obsesión por empezar a pensar, a diseñar planes, estrategias e intentar (en algunos casos con ayuda externa y en otros no) ponerlos en marcha.

En 2020 salió la primera temporada de cuatro episodios (tres de Argentina y una de Uruguay) que fueron muy exitosos. A tal punto que estaba planificada una presentación en vivo para marzo de ese año pero, unas semanas antes, el advenimiento de la pandemia y la cuarentena frustró nuestros planes, como los de todo el mundo. El próximo junio saldrá la segunda temporada que nació al calor de la repercusión que tuvo la primera, las respuestas que llegaron desde nuestros lectores y oyentes de Anfibia o mismo desde diferentes países, contándonos que les había fascinado, que estaban escuchando Fugas y que querían más. Esta segunda temporada sale del Río de la Plata y se extiende por todo el continente y España.
Así empezó de nuevo el proceso de indagar en cada país qué fugas había, qué contactos con productores, investigadores teníamos de periodistas de investigación que pudieran hacer ese trabajo. Esa “pata” fue muy importante porque era la que permitió que esa fuga fuera contada con los ritmos, matices y las características propias del lugar y el contexto en el que se produjeron.
Así llegamos a esta “súper semana” que incluyó haber ingresado en el top 10 de los podcast más escuchados de Spotify y donde el preestreno de Fugas tuvo su primera presentación este jueves en Madrid en el festival Estación Podcast, que reúne a los máximos exponentes del ambiente a nivel mundial. El director de Anfibia Podcast, Tomás Pérez Vizzón, y su narrador, Sebastián Ortega, contaron en vivo una fuga de presos en una cárcel en el medio del lago Titicaca. Una suerte de “Alcatraz Andino” en el que un grupo de presos desafían a sus guardiacárceles a un partido de fútbol donde lo que está en juego es, ni más ni menos, su libertad.

En esta temporada se logró un registro coral, con historias que abarcan un amplio abanico desde presos políticos hasta el crimen organizado, narcotraficantes, delincuentes, ladrones de bancos y de vehículos blindados. Presos que se escapan solos. Presos que se escapan en grandes grupos, presos que se escapan en lanchas y otros que lo hacen cavando túneles. Hay una variedad de maneras de fugarse y se va conformando una especie también de “manual de grandes estrategias y posibilidades de una fuga”.
El gran potencial de Fugas está puesto en los detalles, ese es el diferencial de todas las producciones que encara Anfibia Podcast y que en el caso de Fugas anida en los detalles resplandecientes, en los detalles significativos, en esas cuestiones a las que a Anfibia podcast, en su obsesión por contar buenas historias, identifica que llaman la atención y que tienen algo para que el oyente se destaque y siempre se quede con ganas de más.

El preestreno de Fugas será este sábado en el Festival Anfibio en Ciudad Cultural Konex, de 15 a 21. El evento que celebra la primera década de Revista Anfibia llega con una propuesta que incluye performance, conversaciones, figuras internacionales, danza, lecturas, juegos, instalaciones, arte digital, plantas nativas y el cierre con el Dj Villa Diamante. Las entradas pueden comprarse en este link. Para la experiencia de Fugas hay dos funciones, a las 16 y a las 17, para las que se sugiere inscripción previa.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Russell Crowe y Rami Malek se baten a duelo psicológico en una película sobre los juicios de Núremberg
La nueva película de James Vanderbilt explora la complejidad de los líderes nazis y el desafío de comprenderlos como personas comunes capaces de las mayores atrocidades

Frente a Alberdi y frente a Urquiza: la estrategia política de Sarmiento tras la caída de Rosas
El historiador Natalio Botana repasó las ideas y conflictos del sanjuanino en un libro que ahora se reedita con agregados y nuevas imágenes. Aquí, un fragmento

Resistieron a los nazis, sus historias fueron enterradas y una argentina las rescató: “Varsovia, 1944″, teatro y verdad
La periodista Ana Wajszczuk investigó un silencio familiar: tres adolescentes que murieron en el mayor levantamiento de la Segunda Guerra Mundial

Frank Capra, populismo y desigualdad: Robert B. Reich reflexiona sobre los dilemas de Estados Unidos
En “Coming Up Short”, el secretario de Trabajo de la administración Clinton resalta cómo un personaje de la película “¡Qué bello es vivir!" anticipó el pensamiento de Donald Trump

El arte de transformar lo cotidiano: la sorprendente muestra de Man Ray llega al Met
La exposición en Nueva York reúne testimonios de Tzara y Migennes, piezas icónicas y la influencia del dadaísmo en la obra del artista. Desde fotografías y dibujos hasta películas, cómo esta técnica redefinió los límites visuales, conceptuales y poéticos del arte moderno
