La chilena Cecilia Vicuña, premiada con el máximo galardón de la Bienal de Venecia

La artista visual, poeta, cineasta y activista fue reconocida por haber “anticipando muchos debates ecológicos y feministas e imaginando nuevas mitologías personales y colectivas” a los largo de sus 50 años de carrera

Guardar
 Cecilia Vicuña, premiada con
Cecilia Vicuña, premiada con el máximo galardón de la Bienal de Venecia

La artista visual, poeta, cineasta y activista chilena Cecilia Vicuña fue galardonada con el León de Oro a la Trayectoria en la edición número 59 de la Bienal de Venecia, en conjunto con la escultura alemana Katharina Fritsch.

“Durante décadas, ella ha recorrido su propio camino, anticipando muchos debates ecológicos y feministas e imaginando nuevas mitologías personales y colectivas”, comentó durante la entrega Cecilia Alemani, curadora de la Bienal, sobre Vicuña.

Por su parte, la artista comentó: “Siento que este premio no es solamente para mí, sino para el mundo indígena y mestizo de América del que vengo, cuya potencia creativa está aún por desplegarse para ser todo lo que puede llegar a ser”.

Y agregó: “En un sentido profundo mi obra es el cuerpo fructífero del hongo subterráneo invisible que es el mundo nativo de esta Tierra. El León de Oro confirma la potencia de las obras y memorias negadas que al ser reconocidas pueden fertilizar la creación de otros mundos posibles”.

Considerada como una artista pionera en el arte conceptual y teniendo como base la poesía, Vicuña (Santiago, 1948) ha explorado durante cincuenta años el cine, la performance, la instalación y la pintura, entre otras disciplinas, para abordar en forma crítica y poética temas actuales como la destrucción ecológica, los derechos humanos y la homogeneización cultural.

Cecilia Vicuña y Cecilia Alemani
Cecilia Vicuña y Cecilia Alemani

Autora de 25 libros, entre arte y poesía, su obra ha sido calificada como anticipadora de grandes movimientos poéticos, artísticos y académicos, desde el arte conceptual y el performance de poesía, hasta el land art y discursos de la segunda ola de feminismo.

Su obra visual forma parte de las colecciones de Museo Solomon R. Guggenheim, de Nueva York; Museo de Arte Moderno (MoMA) de New York; Tate Modern, en Londres; Museum of Fine Arts de Boston; Pérez Art Museum Miami (PAMM); Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) y Museo Nacional de Bellas Artes, en Santiago de Chile, entre otros.

Entre otros galardones, Sonia Boyce se quedó con el León de Oro a la Mejor Participación Nacional por el pabellón británico (menciones especiales para el de Unganda y Francia), a proponer “otra lectura de las historias a través de lo sonoro”, ya que “al trabajar en colaboración con otras mujeres negras, revela una gran cantidad de historias silenciadas”.

El premio a la Mejor Participante se lo llevó la estadounidense Simone Leigh “por la apertura escultórica monumental rigurosamente investigada, virtuosísticamente realizada y poderosamente persuasiva del Arsenale”, mientras que las menciones especiales fueron para Lynn Hershman Leeson y Shuvina Ashoona. Por su parte, el León de Plata para un Joven Participante Prometedor fue para el libanés Ali Cherri.

SEGUIR LEYENDO

Últimas Noticias

“Un buen hogar”: el archivo y la colección de Tomás Eloy Martínez se integran al acervo de la Biblioteca Nacional

Unos 8.000 libros, documentos personales y piezas literarias del autor argentino fueron donadas por la Fundación que lleva su nombre y serán presentadas el martes 30 en el Auditorio Jorge Luis Borges

“Un buen hogar”: el archivo

Isabel Allende: “Todo lo que aprendí en el periodismo me sirvió para la literatura”

En una entrevista radial, la autora en español más leída del mundo compartió íntimos recuerdos familiares vividos en Argentina, relató su experiencia personal luego del suceso mundial de “La casa de los espíritus” y detalló por qué el 8 de enero es una fecha importante en su vida

Isabel Allende: “Todo lo que

Descubren que una famosa pintura atribuida a Józef Pankiewicz era una falsificación tras décadas en el Museo Nacional de Poznań

El recorrido de la obra desde su adquisición en 1948 hasta su reexposición como copia adulterada ilustra los dilemas de la autenticidad artística

Descubren que una famosa pintura

‘Amores perros’ celebra sus veinticinco años con una proyección histórica en 4K

La icónica película de Alejandro González Iñarritu se proyectará en octubre en el Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México, con un concierto de Gustavo Santaolalla luego de la función

‘Amores perros’ celebra sus veinticinco

Filba de sábado: talleres, lecturas, homenaje a Oulipo y hasta una “súper cata de libros”

En una nueva jornada, el festival reúne a figuras destacadas de la literatura en una programación que incluye trueque, debates y música, con acceso libre y propuestas para todas las edades

Filba de sábado: talleres, lecturas,