Una muestra colectiva de arte chileno cruza la cordillera para ofrecer un panorama actual

Hasta el 21 de abril, el Centro Cultural Matta de la embajada trasandina presenta “Afecto”, una exhibición que va desde el óleo, la escultura y el mural de la calle, al dibujo en papel y el collage

Guardar
"Afecto" exhibe obras de quince
"Afecto" exhibe obras de quince artistas destacados de la escena actual chilena

La reciente feria Mapa realizada a principios de mes en La Rural sumó a través de la galería Zeitgeist a una serie de artistas chilenos que desembarcan este viernes en el Centro Cultural Matta de la embajada trasandina, ubicada a mitad de camino entre el Malba y el Museo de Bellas Artes, con una muestra colectiva que ofrece la oportunidad de conocer un panorama del arte actual en el país que mira al Pacífico.

“La muestra propone el hecho de cómo el arte afecta y se ve afectado a través del intercambio, no solo al interior de la colaboración, sino que además cuando esta misma se expone ante los ojos desconocidos o espacios donde se establecen nuevas relaciones”, dice Vito Márquez, director de Zeitgeist, sobre esta exposición titulada Afecto. Muy vinculado con el arte chileno, Márquez seleccionó junto a su par trasandino Oscar Zenteno –la galería tiene sede en ambos países– un conjunto de obras desarrolladas en el contexto de un continuo de acciones que se inició durante la pandemia, con la muestra Las resistencias particulares y la instalación Clemencia, actualmente exhibidas en el Centro Cultural Montecarmelo de Santiago de Chile.

Curada por Fernando Farina y Pedro Donoso, Afecto presenta piezas que van desde el óleo, la escultura y el mural de la calle, al dibujo en papel y el collage. En todos los casos son obras de grandes dimensiones de quince artistas trasandinos de destacada trayectoria, algunos con paso previo por arteba y otras ferias y exposiciones en Argentina. Hay un políptico de acrílico en tela de 7 x 4 metros de Mono Lira, un artista que trabaja con la abstracción geométrica en distintos formatos, una gran acuarela de Pitzi Cárdenas y un mural de 4,25 x 2,50 metros de Mauricio Garrido, reconocido por sus collages exuberantes, que integran diversas colecciones en el exterior. Junto a Pedro Tyler, Germán Tagle, Virginia Guilisasti, Loreto Carmona y Gonzalo Miralles, también presentes en esta muestra, Garrido comparte el taller Tamarugo, una de las usinas más atractivas del arte chileno.

"Naturaleza doméstica", acrílico sobre fotografía
"Naturaleza doméstica", acrílico sobre fotografía impresa en tela, de Germán Tagle

También son parte de esta selección Coco González y Sebastián Maquieira, del taller Caffarena. De este último se exhibe una de las piezas de su serie Los silencios del Idioma VII, compuesta con palabras del diccionario de la RAE, enrolladas y montadas sobre antideslizante para alfombra y panel. Completan la exposición colectiva un díptico de Andreas von Gehr, un carboncillo de Rolando Cisternas, una escultura pictórica de Santiago Errázuriz, una videoperformance de Arthur Romer y la serie de fotos digitales Bailarines del desierto, de Andrés Figueroa. “Cada artista tiene una identidad propia. La tradición poética de Chile se traduce en el arte visual, que es muy poético también”, le dice Márquez a Infobae Cultura.

*Afecto. Abierta al público desde el 1 al 21 de abril, los días jueves, viernes y sábados, entre las 15:00 y 19:00 horas. Tagle 2772 (esq. Av. Libertador), Palermo, Buenos Aires, con ingreso por la Plaza República de Chile. Entrada libre y gratuita.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Josefina Licitra, su nuevo libro “Crac” y los años 70: “Yo tengo la suerte de que mis padres están vivos, pero mi familia se arruinó igual”

La gran cronista argentina habla sobre el texto autobiográfico en el que narra las dificultades del vínculo con su padre, quien en 1978 dejó el país como exiliado político. ¿Escribir el relato familiar puede poner en riesgo el amor de los que amamos?

Josefina Licitra, su nuevo libro

La identidad y el futuro económico de Hollywood, desafiados por el éxodo de la producción cinematográfica

La deslocalización de rodajes y la crisis de incentivos fiscales han puesto en jaque a la famosa industria audiovisual de Los Ángeles, con profundas repercusiones económicas y sociales

La identidad y el futuro

El misterio de los discos inéditos y las grabaciones encontradas, de Prince a los Beach Boys

La reciente colección de Bruce Springsteen reavivó el interés por las historias de álbumes que permanecieron ocultos durante décadas y alimentaron una leyenda sostenidas en el “¿qué hubiera pasado si?"

El misterio de los discos

‘La interpretación de los sueños’: el libro de Freud que cambió cuánto y cómo nos conocemos

El revolucionario texto del médico austríaco transformó la psicología al proponer que los sueños revelan deseos y conflictos internos, abriendo nuevas rutas para comprender la mente y su complejidad

‘La interpretación de los sueños’:

Fundación Andreani inaugura temporada con arte, ciencia y tecnología en una viaje hacia la sensibilidad

La nueva programación del espacio cultural de La Boca incluye las muestras individuales de Guto Nóbrega y Natalia Forcada, y una nueva edición del ciclo “Desafíos” con obras de Ángel Salazar, Julieta Tarraubella y Lena Becerra

Fundación Andreani inaugura temporada con