
Jardín sonoro - Estaciones: Experiencia teatral para recorrer un jardín y escuchar historias, así se llama y presenta esta experiencia que podrá disfrutarse este sábado y hasta el martes 22 en el Jardín Botánico Carlos Thays. Jardín Sonoro - Estaciones es una aplicación móvil que conecta el espacio público con el teatro, de modo que permite recorrer un jardín y escuchar cuatro obras breves de teatro vinculadas con la naturaleza.
Al igual que en sus dos ediciones anteriores, se trata de obras escritas, dirigidas e interpretadas por artistas mujeres, y en esta edición, cada una de las cuatro obras está atravesada por una estación del año. Las dramaturgas convocadas para esta oportunidad son María Marull, para el verano; Consuelo Iturraspe, para el otoño; Beatriz Catani, para el invierno; y Sol Rodríguez Seoane, para la primavera. Esta última fue seleccionada entre 150 obras recibidas a través de una convocatoria abierta a todo el país.

Para disfrutar de la experiencia, se debe descargar la aplicación Jardín Sonoro - Estaciones en el celular –disponible tanto en la App store (Apple) como en la Play Store (Android)–, activar el bluetooth, y caminar por el Jardín Botánico. Una vez allí, se deben buscar los puntos de escucha identificados en el mapa, una vez en ese espacio, se activará una obra de teatro para escuchar. Al pasar por cada punto del jardín, la pista sonora se guardará en el teléfono para que se pueda escuchar en otro momento y lugar.
Programación
Estación 1 - Verano: Mi verano, de María Marull; intérprete: Paula Marull; canción: Roque Marull.
Estación 2 - Otoño: Stevlana, de Consuelo Iturraspe; intérprete: Camila Romagnolo; música: Ariel Obregón.
Estación 3 - Invierno: Una mujer en el piso, de Beatriz Catani; intérprete: Cynthia Edul.
Estación 4 - Primavera: En el otoño empieza la primavera, de Sol Rodríguez Seoane; intérprete: Julieta Vallina.

Se podrá disfrutar de la experiencia de martes a domingo de 9 a 18 –aunque el ingreso al Jardín es hasta las 17:30–. Duración: 60 minutos, esta actividad es con entrada libre y gratuita, no se requiere wifi ni datos, solo celular y auriculares.
Idea y dirección general: Aliana Álvarez Pacheco y Florencia Lavalle; diseño y arte: Johanna Wilhelm y Gisela Cukier; desarrollo aplicación: Mathias Gatti y Manuel Herrera; diseño sonoro: Emiliano Biaiñ y Facundo de Vedia (Zub Sonido); asesoramiento y desarrollo geolocalización: Fernando Wermus; diseño de señaléticas: Mavi Rossi y María Eugenia Ruani; montaje: Alejo Valle y prensa: Marisol Cambre.
Jardín sonoro - Estaciones ha sido declarado de interés cultural por el Régimen de Mecenazgo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires –con el patrocinio de Naturgy– y cuenta con el apoyo de Proteatro.
* De martes a domingo de 9 a 17,30 en el Jardín Botánico Carlos Thays, Av. Santa Fe 3951, C. A. B. A. Entrada libre y gratuita.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Elena Poniatowska y la memoria de una tragedia, a cuarenta años del sismo que sacudió a México
A sus 93 años, la autora de “Nada, nadie: Las voces del temblor” revive cómo la ciudad se unió en medio del desastre. “Los mexicanos mostraron una solidaridad que ni ellos imaginaban”, afirma

Censura artística: la retirada del mural de Banksy en Londres reaviva la historia de obras prohibidas
Este episodio reabrió el debate sobre la prohibición en el arte, una práctica que atraviesa siglos y ha marcado a Michelangelo, Goya y Daumier, entre otros
Silvio Rodríguez arrancó su gira latinoamericana con un emotivo recital en La Habana
El cantautor cubano interpretó sus clásicos y rindió homenaje a grandes figuras de la Nueva Trova, en el primer tramo del tour que lo traerá a Chile, Argentina, Uruguay, Perú y Colombia
DakhaBrakha, el fenómeno ucraniano que conquista el mundo, se presenta por primera vez en Argentina
Con su mezcla de folk, punk y teatralidad, el grupo liderado por Nina Harantska se presenta este domingo en la Usina del Arte con la participación especial de Chango Spasiuk

‘Centroamérica Cuenta’ llega a España con Guillermo Arriaga, Leila Guerriero y un homenaje a Ernesto Cardenal
El festival que se celebra este fin de semana en Sevilla y luego lleedestaca por tributos a figuras clave de la literatura centroamericana y la incorporación de obras al archivo simbólico del Instituto Cervantes
