
¿Qué harías si tu hijo no pudiera mirarte a los ojos? ¿Si no fuera una cuestión de querer o no querer, sino una discapacidad la que se mete en el medio? ¿Hasta dónde llegarías para intentar que se produzca una mirada?
El hombre de acero presenta un monólogo de un padre insomne que intenta conversar con Dionel, un amigo de su hijo que sufre mutismo selectivo. El discurso protocolar, meditado, adulto, va perdiendo las hilachas mientras intenta conmover a aquel que no puede responder con palabras, y a duras penas puede mirarlo. Un interlocutor bloqueado por partida doble.
El teatro siempre tiene algo que deja sin contar. A diferencia de una película o un libro, no se deja repasar, no hay posibilidad de frenar y seguir en otro momento. Es una actividad de pesca. En El hombre de acero eso que está elidido se transforma en el eje central de la obra. Se sabe que hubo un incidente, que estuvieron involucrados los dos adolescentes y que implicó que Neo fuera echado del colegio. También, según cuenta el padre, tanto Neo como su madre, Irene, están en el baño y en su cuarto respectivamente. Él, encerrado hace horas; ella, bajo los efectos del Lorazepam. El padre, en un intento desesperado de involucrar a un otro, busca dar sentido a aquello que pasó por afuera de esa casa.
La situación familiar no aligera las cosas. A la madre se le va la vida en mantener el jardín. Después de un cumpleaños de Neo en el que el padre se disfraza de Iron Man y, al revelar su identidad, lo asusta, pierden toda posibilidad de vínculo. La palabra le permite al hombre de acero asimilar y compartir un sufrimiento que es tanto individual como colectivo.
La obra nunca se olvida de sus convenciones. El protocolo –celulares apagados, barbijos puestos, el vestuario– son anunciados por Marcos Montes, que prepara a su personaje en escena. Cuenta sobre los ensayos, sobre una puesta en el FIBA 2021 a raíz de haber ganado en 2019 el Premio Germán Rozenmacher de Nueva Dramaturgia. Y no es solo al principio, sino que cada tanto vuelve, vuelve a marcar que él es actor, que esto es una obra, que arriba está el equipo técnico. Disgrega. Pide respuestas al público, advierte que se asuma que la sala es una casa y que en una silla libre está Dionel. Sin embargo, la impactante dramaturgia de Dasso y la actuación de Montes logran que todas esas aclaraciones se desvanezcan en el aire y pongan la piel de gallina. No hace falta imaginar nada, todo está ahí.
Como si fuera poco hablar de las problemáticas familiares, la obra de Dasso pone primera y se mete con uno de los tabúes más grandes de la época actual: la sexualidad en personas con discapacidad. La masturbación del hijo obsesiona al padre, que busca entre sábanas alguna señal de eyaculación que nunca aparece. Es, además de un acto compulsivo, uno doloroso, insaciable. Aquello que podría acercarlos, que podría hacer al neurotípico identificarse con el neurodivergente, aleja. El sufrimiento, sin embargo, hace que el hombre de acero se funda, se desarme, llore. Y Dionel, que sigue mudo, lo mira por primera vez, dándole aquello que Neo no puede.

La obra se despide con un deseo desgarrador: “Lo único que quiero es que [Neo] no sea indiferente”. La sala explota entre aplausos y lágrimas. En la salida emerge una convicción: Juan Francisco Dasso es uno de los mejores creadores teatrales del momento, y hay que seguirlo bien de cerca.
* Funciones: jueves y sábados a las 20 en Espacio Callejón, Humahuaca 3759, C. A. B. A.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
El mundo mágico del legendario Fu Manchú, en una muestra en la Casa Fernández Blanco
La muestra dedicada al ilusionista David Bamberg exhibe vestuarios, aparatos y objetos originales, invitando a los visitantes a descubrir el legado de la magia en la Belle Époque argentina

Caravaggio, el genio del arte que nunca se apaga
Una muestra en Roma se convirtió en uno de los grandes eventos culturales del mundo, con más de 400 mil visitantes. Por qué el pintor italiano continúa despertando pasiones

George Lucas participará, por primera vez, de la Comic-con
El creador de la saga de Star Wars participará del mega evento de San Diego, en un panel junto al cineasta mexicano Guillermo del Toro y de Queen Latifah

Por primera vez en miles de años, un himno babilónico puede ser recitado debido a la inteligencia artificial
La colaboración internacional entre universidades y el uso de tecnología avanzada han permitido reconstruir un texto fundamental de la literatura mesopotámica, que resalta valores de justicia y hospitalidad en la antigua ciudad
Fernando Aramburu: “Es muy humano el miedo a contagiarse de la desgracia, a estar cerca del dolor”
El gran escritor vasco habla sobre “Hombre caído”, su nuevo libro de cuentos, que aborda temas como la decrepitud, la muerte, la lealtad, los pactos íntimos en las parejas y la frustración
