La revista cultural española Jot Down desembarca en América latina

La prestigiosa publicación europea llega a Argentina y tiene planes de expandirse a Chile, Uruguay, Colombia y México. En cada edición tendrá una combinación de contenidos nacionales e internacionales

Guardar
Armenia, el tema del primer
Armenia, el tema del primer número argentino-español de Jot Down

Este mes, Jot Down se puede conseguir en Argentina. La prestigiosa revista cultural española con once años de trayectoria cruza el Atlántico y desembarca en el sur de América Latina con su primer número argentino-español: un especial sobre Armenia.

“Es un proyecto que teníamos pensado desde casi nuestros inicios porque siempre hemos tenido un 30% de lectores de América Latina”, cuenta Ángel L. Fernández Recuero, editor y fundador de la revista, en diálogo con Infobae Cultura. “Hemos tomado la decisión ahora porque justo hemos cumplido diez años y tenemos experiencia y un equipo preparado para intentarlo”, agrega.

No se trata de una revista con contenidos específicos para el público argentino, sino que se ha incorporado una coordinadora argentina —la docente e investigadora Andrea Calamari— y se ha incluido un 30% de contenido realizado por autores argentinos que viven en Argentina.

Entre los colaboradores argentinos están la propia Andrea Calamari que entrevista a Magda Tagtachian, y colaboradores como Matías Bauso, Miguel Espejo, María Dragonetti, Julieta Habif o Juan Mascardi. Editará los ejemplares Libros del Zorzal y distribuirá Riverside.

Algunas portadas de Jot Down
Algunas portadas de Jot Down

“Sabemos que hay lectores de América Latina a los que les gusta Jot Down y que, además, hacen un esfuerzo por conseguir la revista a pesar del coste y problemas logísticos que dan los envíos internacionales. Sabemos que estos lectores disfrutan con las entrevistas y artículos que publicamos en Jot Down, de la forma que tenemos de entender la cultura y, por lo tanto, el objetivo es hacer más accesible la revista para llegar a más lectores”, explica.

“A la vez, nosotros queremos enriquecer la revista con más puntos de vista, con nuevos autores que nos ayuden a construir una revista más global. Esa doble proyección de ampliar el alcance y enriquecerla es lo que nos hace dirigirnos a los lectores de América Latina”.

¿Por qué seguir apostando al papel, a la revista impresa, en un mundo cada vez más digitalizado? “Es precisamente por esta abrumadora digitalización —responde Fernández Recuero— que nos ocupa la atención por la que necesitamos un producto, una revista que también es un libro, que nos permita la reflexión y el disfrute desde la desconexión”.

El objetivo a futuro, sostienen, es que la revista se distribuya en todo el cono sur —Argentina, Chile y Uruguay— mientras avanzan en un acuerdo para imprimir y distribuirla también en México y Colombia en 2023 con otros partners. El primer número argentino-español se puede reservar acá.

SEGUIR LEYENDO

Últimas Noticias

Llega la Feria a.362 de Chaco, con una apuesta por la magia del arte y el patrimonio

Del viernes 10 al domingo 12 en el Club Social Resistencia, el evento reúne a 30 galerías y proyectos independientes en una programación que incluye intervenciones artísticas y actividades académicas

Llega la Feria a.362 de

El duelo como motor de deseo y reconstrucción vital en camino hacia el futuro

La experiencia humana ante la pérdida, el miedo al recuerdo y la búsqueda de sentido: un recorrido psicoanalítico a partir de “La luz de las estrellas muertas”, de Massimo Recalcati

El duelo como motor de

El hijo del comisario asesinado que buscó comprender la violencia

A su padre lo señalaron por la muerte de un anarquista. En “Salir de la noche”, Mario Calabresi explora las consecuencias personales y colectivas del atentado contra su padre, abordando el dolor de las víctimas y el efecto devastador de la polarización política en el país. Aquí, el prólogo

El hijo del comisario asesinado

La épica historia del oeste de Texas que dio forma al conservadurismo estadounidense

En “The Conservative Frontier”, el historiador Jeff Roche explora cómo el árido paisaje texano y sus personajes legendarios inspiraron una ética política que transformó el rumbo del Partido Republicano y cautivó a Hollywood y la cultura pop

La épica historia del oeste

Can Xue o Murnane, favoritos al Nobel de Literatura, con Vila-Matas y Rivera en apuestas

La comunidad literaria espera el veredicto de la Academia Sueca, con escritores como Vila-Matas, Rivera Garza y Murakami entre los posibles ganadores, pese a que las apuestas no siempre aciertan en sus pronósticos

Can Xue o Murnane, favoritos