
La 59ª Exposición Internacional de Arte de Venecia no se suspende. “Declaración de La Biennale di Venezia sobre Ucrania” se titula el comunicado enviado por la organización del evento italiano. La Bienal de Venecia, “un lugar donde todos los pueblos se encuentran en el arte y la cultura, apoya a todos aquellos que sufren como resultado del ataque ruso a Ucrania”, difundieron desde esa ciudad italiana.
Y añadieron: “La Bienal sigue siendo un lugar de diálogo entre instituciones, artistas y ciudadanos de todos los países, idiomas, etnias y religiones. Expresamos la esperanza de que la diplomacia internacional encuentre la fuerza para buscar una solución pacífica compartida en el menor tiempo posible. Con este fin, confirmamos que la 59ª Exposición Internacional de Arte se inaugurará el 23 de abril de 2022″, cerraron.

Más de 200 artistas de 58 países participarán de la exposición central de la Bienal de Venecia, que estará abierta del 23 de abril al 27 de noviembre, bajo el lema “La leche de los sueños”, un título tomado de un libro de la surrealista Leonora Carrington, además de la participación de cada pabellón nacional.
¿Cómo está cambiando la definición de lo humano? ¿Qué constituye la vida y qué diferencia a las plantas y a los animales, a los humanos y a los no humanos? ¿Cuáles son nuestras responsabilidades hacia el planeta, otras personas y otras formas de vida? ¿Y cómo sería la vida sin nosotros? son algunos interrogantes que primaron en la elección del tema de este año, según el texto curatorial de la curadora Cecilia Alemani.
En esta edición de la Bienal, Argentina estará representada por Mónica Heller, una artista que desarrolla a través del dibujo, la pintura, animaciones 2D y 3D un despliegue de narrativas densas mediadas por personajes antropomorfos y objetos en relación con el mundo simbólico. Estudió en la Escuela de Artes Visuales Prilidiano Pueyrredón, hoy IUNA y tiene su taller en su casa de La Lucila, partido de Vicente López.
“Consideramos que el proyecto presentado por Mónica Heller aborda problemáticas contemporáneas de humor crítico, la fantasía y lo surreal. La gran solvencia técnica puesta al servicio de su universo poético logra dotar a los lenguajes digitales de carnalidad vital. La propuesta emprende el desafiante espacio del pabellón de manera eficaz, a la vez que resulta funcional a la dinámica de los recorridos de la Bienal”, explicó Paula Vázquez, directora de Asuntos Culturales de Cancillería.
Fuente: Télam S.E.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Adan Kovacsics, el traductor al español del nuevo Premio Nobel de Literatura, László Krasznahorkai: “no es una lectura complaciente”
El filólogo de origen húngaro ha sido el responsable de la traslación al castellano de la mayor parte de la obra del galardonado escritor de ‘Tango satánico’

Guillermo del Toro impulsa un centro internacional para preservar la animación stop motion en el cine
El director mexicano se une a una reconocida escuela francesa y a Netflix para crear un espacio dedicado a preservar esta técnica tradicional, “siempre al borde de la extinción” en sus palabras
Efecto Premio Nobel: se agotan los libros de Krasznahorkai y apuran las reimpresiones
De prácticamente desconocido a celebridad, los lectores desbordaron la existencia de ejemplares del autor húngaro

Una película mexicana triunfó en la competencia internacional del Festival de Cine de la Provincia de Buenos Aires
“Cobre”, dirigida por Nicolás Pereda, se llevó los premios a mejor película, dirección, actor, fotografía y montaje, durante la ceremonia de cierre de la tercerca edición de FICPBA

Orson Welles: a 40 años de su muerte, la historia del genio detrás de “Citizen Kane”
Desde una infancia marcada por la tragedia hasta conquistar Hollywood, el director que murió el 10 de octubre de 1985 dejó huella con una película considerada una de las mejores de todos los tiempos
