
La llamada “autoficción” es un género que, tanto en la literatura como en el resto de las artes, me genera una gran desconfianza, especialmente en épocas como las actuales en las que el narcisismo y la autorrepresentación del yo generan obras en las que dominan bien el miserabilismo, bien la corrección política, o bien la pornografía emocional.
Pero libros como Autorretrato de Levé nos muestran, excepcionalmente, que ese género tiene una potencia inusitada que en este caso se pone de manifiesto cuando el autor desmenuza su propia y singular vida, expresando sus gustos mínimos, sus rechazos arbitrarios, sus opiniones intrascendentes, sus recuentos absurdos, sus apologías inocentes, sus amores imposibles, sus hábitos nimios, sus fobias incomprensibles, hilándose en un texto que no pretende ser una autobiografía sino un autorretrato, como indica su título.
Y lo hace a través de frases cortas pero con una cadencia interminable, en un único párrafo sin puntos y aparte, de manera austera y lacónica, no exenta de humor pero también de desesperación.
Y es a través de esta operación lúcida e implacable que acontece el milagro de la autoficción: el lector de cualquier parte o tiempo ve representada, a través de un relato que no le es cercano ni geográfica ni histórica ni experiencialmente, su propia vida.
Porque Levé expone una vida, que es la suya, pero que a la vez es la vida a secas. La de cualquiera, la de todos.
*Emilio García Wehbi es un artista interdisciplinario autodidacta que trabaja en el cruce de lenguajes escénicos. Fundador de El Periférico de Objetos, grupo paradigmático del teatro experimental e independiente argentino, a través de sus actividades abarca los roles de director teatral, régisseur, performer, actor, artista visual y docente. Recientemente fue uno de los 5 autores finalistas del premio Medifé-Filba por su novela Maratonista ciego (Ediciones DocumentA/Escénicas).
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
¿Dónde nos habíamos quedado en “Stranger Things”? El motivo por el que tenemos “memoria de pez” para las series
La incompatibilidad entre el consumo maratónico y la buena memoria, y el “efecto túnel” de decidir menos de lo que creemos, entre las inquietantes ideas que se destacan en esta nota

George Clooney atraviesa el espejo en ‘Jay Kelly’, una elegía de Hollywood
La nueva película de Noah Baumbach explora la crisis existencial de una celebridad en declive, mientras examina el peso de la fama y la nostalgia por una era dorada del cine estadounidense

El ocaso de San Petersburgo o cómo la censura estatal afecta la identidad de una ciudad histórica
La intensificación de la vigilancia y las sanciones a quienes expresan opiniones contrarias al Kremlin, condicionan el espíritu de una ciudad faro de la cultura rusa

La historia de Hamnet inspira nuevas miradas sobre el vínculo entre Shakespeare y sus tragedias
Especialistas y autores rastrean en la biografía íntima del legendario escritor elementos que abren nuevas perspectivas para entender emociones y recursos narrativos presentes en su legado literario

Buenos Aires impulsa al sector audiovisual con nuevas medidas e inversiones internacionales
Durante el Festival Emmy, anunciaron incrementos en apoyos económicos, facilidades para rodajes y acuerdos internacionales, buscando impulsar la llegada de productoras extranjeras y fortalecer la industria local


