
La llamada “autoficción” es un género que, tanto en la literatura como en el resto de las artes, me genera una gran desconfianza, especialmente en épocas como las actuales en las que el narcisismo y la autorrepresentación del yo generan obras en las que dominan bien el miserabilismo, bien la corrección política, o bien la pornografía emocional.
Pero libros como Autorretrato de Levé nos muestran, excepcionalmente, que ese género tiene una potencia inusitada que en este caso se pone de manifiesto cuando el autor desmenuza su propia y singular vida, expresando sus gustos mínimos, sus rechazos arbitrarios, sus opiniones intrascendentes, sus recuentos absurdos, sus apologías inocentes, sus amores imposibles, sus hábitos nimios, sus fobias incomprensibles, hilándose en un texto que no pretende ser una autobiografía sino un autorretrato, como indica su título.
Y lo hace a través de frases cortas pero con una cadencia interminable, en un único párrafo sin puntos y aparte, de manera austera y lacónica, no exenta de humor pero también de desesperación.
Y es a través de esta operación lúcida e implacable que acontece el milagro de la autoficción: el lector de cualquier parte o tiempo ve representada, a través de un relato que no le es cercano ni geográfica ni histórica ni experiencialmente, su propia vida.
Porque Levé expone una vida, que es la suya, pero que a la vez es la vida a secas. La de cualquiera, la de todos.
*Emilio García Wehbi es un artista interdisciplinario autodidacta que trabaja en el cruce de lenguajes escénicos. Fundador de El Periférico de Objetos, grupo paradigmático del teatro experimental e independiente argentino, a través de sus actividades abarca los roles de director teatral, régisseur, performer, actor, artista visual y docente. Recientemente fue uno de los 5 autores finalistas del premio Medifé-Filba por su novela Maratonista ciego (Ediciones DocumentA/Escénicas).
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Qué hacer con los niños en la Feria del Libro 2025: actividades infantiles para disfrutar en familia
La propuesta ofrece una programación con narraciones, talleres, juegos y espectáculos gratuitos para chicos todos los días, desde los 2 hasta los 12 años
Las manos de Hamlet toman las calles de Kharkiv: cómo es hacer arte en las ruinas de la guerra
Retrato del artista ucraniano que desde hace años usa como lienzo su ciudad, devastada por los bombardeos rusos. Lo comparan con Banksy y asegura que, para él, “las calles son la mejor galería posible”

Ecocrítica literaria, una nueva forma de leer la naturaleza en los libros
La relación entre la literatura y el medio ambiente se desarrolla a través de los libros: desde “Walden” de Henry David Thoreau hasta “Distancia de rescate” de Samanta Schweblin

“Todos los tiempos son buenos para ser romántico”: amor y literatura, según Megan Maxwell
La bestseller española vino a la Argentina a presentar su nueva novela en la Feria del Libro y conversó con Infobae Cultura. “Muchas veces me preguntan si escribo para mujeres; no, yo escribo para personas”, dice

Feria del Libro: Leila Guerriero ganó el Premio de la Crítica por una historia real de la dictadura
“La llamada”, que reconstruye la dura experiencia de Silvia Labayru, fue el más votado por quienes se dedican a comentar libros
