
En El corazón del daño, un libro escrito en clave autobiográfica, hay un doble juego: por un lado, la narradora muestra de qué modo llegó a ser quien es reconstruyendo su pasado y ciertos hechos que la moldearon, sobre todo en relación con su madre, con quien tuvo una relación compleja; y por el otro, cómo se construye a sí misma como lectora y escritora, en donde es el lenguaje el que aparece en primer plano. Como diría Silvia Molloy: el lenguaje es la única forma de la que dispone para ver su existencia. No solo se apropia y reescribe a sus escritores favoritos (Vallejo, Celan, Gelman, entre otros), sino que se apoya explícitamente en citas que otros, los grandes escritores que la formaron, dijeron antes que ella. Como el libro vacío de Edmond Jabès, queda al desnudo una herida sin edad, que es a la vez el nacimiento de la pasión por la escritura y el comienzo del hambre.
María Negroni recupera su pasado pero es como si volviese a la casa de su infancia y no quedara claro si la casa fue demolida para edificar algo nuevo en su lugar o si fue reconstruida hasta volverse irreconocible.
Como el hermoso Diario de duelo de Roland Barthes, en este libro hay también un homenaje a la figura de la madre, no solo la propia sino que aparecen formas de construcción (o para ser más precisos: de deconstrucción o desidealización) de la figura materna.
Conviene tener un lápiz a mano porque es imposible evitar subrayarlo o releer dos veces las frases. Es un libro ideal para sumergirse en la constelación de autores en los que Negroni se inscribe y a la vez deslumbrarse con la crudeza y desnudez con que la narradora expone los hechos de su vida íntima.
* Nurit Kasztelan es poeta, editora y librera en Mi casa. Su último libro es Después (Caleta Olivia, 2019).
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Jekyll y Hyde en una historia de pócimas e ilusiones: el nuevo universo fantástico de Tiffany Calligaris
La autora explicó cómo construyó Venenos que obsesionan, un thriller mágico con tintes oscuros y una voz narrativa más madura
Javier Sierra: “El arte no nace con un propósito estético, ni histórico, sino para marcar lo mágico”
El autor bestseller español dialogó con Infobae Cultura sobre su nueva novela “El plan maestro” y el poder narrativo de la pintura. “Cada cuadro es una historia”, define

David Lynch, entre la memoria personal y la ficción, en una obra que desafía categorías tradicionales
El libro “Espacio para soñar”, firmado por el cineasta y la crítica de arte Kristine McKenna, explora la compleja dualidad entre vida y arte que tuvo el creador de “Twin Peaks” a lo largo de su vida

Cómo se construye un lector: Andrés Montero
Escritores, editores, mediadores de lectura y especialistas responden sobre un tema clave para la formación y felicidad de chicos y grandes. En esta entrega, reflexiona un autor y narrador chileno

Descolonización, legado y controversia: cómo es el nuevo espacio de arte no europeo del Met de Nueva York
Tras una década de renovación, reabrió la emblemática sección dedicada a África, Oceanía y América Antigua, modernizada y signo de los tiempos, con una nueva visión sobre la inclusión cultural
