
La Asociación Amigos del Bellas Artes y el Centro Cultural de la Ciencia (C3) presentan del 28 de enero al 18 de febrero en los auditorios de ambas instituciones un ciclo de cine en el que se proyectarán películas que hacen foco en diversos imaginarios de la ciencia que han sido vehiculizados por la pantalla grande, el arte y la literatura. Las funciones son presenciales, las entradas son gratuitas y se adquieren sólo de modo online, con reserva previa haciendo click sobre este link.
Con la premisa de que el arte y la ciencia tienen en común la constante búsqueda de respuestas y la creación como camino y ambos son ámbitos humanos, bellos e imperfectos, permeables y complementarios entre sí, Amigos del Bellas Artes y el Centro Cultural de la Ciencia se unen para llevar adelante este ciclo de cine que intenta responder a la búsqueda de una programación que vaya más allá de propuestas estereotipadas que a veces se nuclean en lo que comúnmente se denomina cine científico.
Las proyecciones serán desde el próximo viernes hasta el 18 de febrero en Amigos del Bellas Artes (Av. Figueroa Alcorta 2280) y en el Centro Cultural (Godoy Cruz 2270). El próximo viernes se podrá ver Remando al viento (Dirección: Gonzalo Suárez / España / 1989) acerca de la atmósfera plena de romanticismo, misterio y curiosidad que rodeó a Mary Shelley al momento de su mayor creación: Frankenstein. La sede será Amigos del Bellas Artes y el sábado será el turno de A una legua (Dirección: Andrea Krujoski / Argentina / 2019) en el C3.
El primer fin de semana de febrero se podrá ver el viernes Paracelsus (Dirección: G.W. Pabst / Alemania / 1943), acerca de una epidemia en el Siglo XVI, el célebre Dr. Paracelso se esfuerza por imponer su criterio científico por sobre la iglesia y el poder económico y político, en Amigos del Bellas Artes y el sábado en el C3 será el turno de Pablo Dacal y el misterio del Lago Rosario (Dirección: Ignacio Masllorens / Argentina / 2008) que indaga en la cartografía como una ciencia imperfecta y misteriosa que lleva al músico Pablo Dacal a investigar un hecho curioso en la Patagonia.

La programación continúa el viernes 11 de febrero en Amigos del Bellas Artes con Una invención diabólica (Dirección: Karel Zeman / Checoslovaquia / 1958) y el sábado 12 con Un fueguito. La historia de César Milstein (Dirección: Ana Fraile / Argentina / 2010) sobre la vida de César Milstein, Premio Nobel de Química de 1984, último científico argentino en recibir el galardón, en el C3.
El cierre será el viernes 18 con la proyección de “Cortos mudos SXX musicalizados” (Directores: Melies / Chomon / Velle y otros) con el cine mudo y su fantástica lectura de los avances científicos y tecnológicos de principios del Siglo XX y música en vivo a cargo de Juan Cristóbal Sleigh. En Amigos del Bellas Artes.
El responsable de la programación es Felipe Bonacina, coleccionista de cine, lugar desde el cual desarrolla tareas de divulgación cinematográfica como periodista y programador de ciclos. Actualmente se se desempeña en la Unsam (Universidad de San Martín) como creador y director de la Videoteca Unsam / Liberarte, como asesor cinematográfico para carreras de grado y posgrado y como programador de diversos ciclos especializados, ya sea presenciales o virtuales. Antes fue por 16 años responsable de la Videoteca Liberarte, video club dedicado al cine universal y de autor.
La musicalización estará a cargo de Juan Cristóbal Sleigh, músico argentino residente en la ciudad de La Plata que se ha formado en lectoescritura y análisis musical con María del Carmen Aguilar, piano y composición con Marcelo Katz, batería con Daniel Piazzolla, guitarra con Julian Midón y ha realizado estudios complementarios de clarinete, percusión y canto.
Fuente: Télam
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Una ventana abierta al universo de Han Kang y la literatura coreana, en Buenos Aires
La Casa de la Lectura y la Escritura lanza un club de lectura dedicado a la Nobel de Literatura, la primera mujer asiática en obtenerlo, moderado por Silvia Hopenhayn. La entrada es gratuita, con inscripción previa

Gustavo Dudamel celebró con una fiesta sinfónica su legado con la Filarmónica de Los Ángeles
Con el programa ‘Gustavo’s fiesta’, el director venezolano recorrió su 17 años al frente de la orquesta angelina con un emotivo concierto, rodeado de jóvenes talentos

Reabrió la casa natal de Vargas Llosa para homenajear al Nobel de Literatura
Tras una restauración, el hogar de Arequipa invita a los visitantes a descubrir la vida y obra del escritor peruano, con experiencias interactivas y un emotivo holograma que da la bienvenida a los fans de la literatura

Julio Crivelli explora la desaparición del cuerpo en el arte conceptual en una charla en el FNA
El presidente de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes invita a reflexionar, en el Fondo Nacional de las Artes, sobre cómo la ausencia del cuerpo físico está cambiando la experiencia artística
