6 libros de José Pablo Feinmann, un intelectual que siempre habló en voz alta

El filósofo, escritor y profesor argentino dejó una obra vasta y variada y, en algunos casos, muy popular. A continuación, una lista con algunos de sus mejores títulos

Guardar
José Pablo Feinmann
José Pablo Feinmann

Desde la literatura —publicó novelas y ensayos—, desde la academia —dio clases en la Universidad de Buenos Aires—, desde la militancia —comenzó con la Juventud Peronista y fue una figura clave del pensamiento kirchnerista— y desde los medios —durante muchos años escribió contratapas y columnas para el diario Página 12; su programa televisivo Filosofía aquí y ahora fue muy recordado—, José Pablo Feinmann fue un intelectual que siempre habló en voz alta.

Hoy la noticia dejó a todos enmudecidos: murió hoy a los 78 años. Estaba internado en estado crítico desde hacía varias semanas, lidiando con las secuelas de un ACV que había afectado seriamente su salud en el año 2016. Su firme apoyo al kirchnerismo lo puso en el centro del debate público en los últimos años. Sin dudas, son sus libros el gran legado de este filósofo, donde habitan sus ideas. A continuación, un breve recorrido por seis de ellos.

Últimos días de la víctima

Publicada en 1979, Últimos días de la víctima es su primera novela. Narra la historia de un asesino a sueldo y transcurre en el barrio de Belgrano, en la Ciudad de Buenos Aires, donde nació el autor, durante la dictadura militar. Se adoptó al cine en tres oportunidades: Últimos días de la víctima (1982) de Adolfo Aristarain; Matar es morir un poco o Two to tango (1988) de Héctor Olivera; y Les Derniers jours de la victime (1995) de Bruno Gantillon.

Timote

Otra novela, pero basada en hechos reales. El subtítulo del libro publicado por Planeta en 2009 es claro: “secuestro y muerte del general Aramburu”. Allí se aborda desde la ficción la primera acción política de Montoneros. El 29 de mayo de 1970, un grupo comando formado por Mario Firmenich, Carlos Ramus y Fernando Abal Medina secuestra al general Pedro Eugenio Aramburu, jefe de la Revolución Libertadora que derrocó a Perón en 1955, responsable de la desaparición del cadáver de Eva y de los fusilamientos de José León Suárez.

Montoneros lo encierra a Aramburu en el sótano de la quinta de los Ramus en Timote, un pueblo vecino de Carlos Tejedor. Tras un juicio revolucionario de cuatro días, es condenado a muerte. “Timote es una de las cimas más altas de la literatura de José Pablo Feinmann”, escribió Patricio Zunini.

Pasiones de celuloide

Estos ensayos publicados por Norma en el año 2000 abordan una de sus grandes pasiones: el cine. En realidad es una fusión de cine y filosofía. También es un libro de cine e historia. Y de cómo, desde la filosofía, se logra homenajear al cine. “Mis primeras batallas, mis primeras victorias o derrotas, mis tempranos deslumbramientos o frustraciones e imposibilidades con el lenguaje sucedieron ahí: en esas hojas Rivadavia, tamaño carta cuadriculadas. En la carpeta de cine”, contó una vez.

“Para decirlo todo, el deseo de expresar lo que el cine me provocaba me entregó a las palabras”, cierra Feinmann en la contratapa de este libro.

El cadáver imposible

El protagonista de El cadáver imposible es un escritor. Su objetivo es seducir, deslumbrar, engañar: intenta convencer a un editor para publicar su obra en una nueva colección de policiales. Entonces va al máximo y empeza con una niña asesina quien, luego de apuñalar accidental pero salvajemente a su madre y a su amante, es recluida en un reformatorio. Hay parodia al horror y, por supuesto, al género policial y de suspenso. Es un relato macabro y delirante. Se publicó en 1992.

Escritos imprudentes

“Brillantez y profundidad: dos calificativos para este nuevo libro de Feinmann”, escribió Osvaldo Bayer. Son ensayos del año 200 que utilizan todo el bagaje científico y periodístico para esgrimir argumentos que buscan discutir la situación mundial. ¿Temas? La sociedad, los políticos, la economía, la cultura. “Un trabajo inmenso que lleva a una lectura intensa. El idioma filosófico pero también el habla de las calles. Un manual para aprender a entrar definitivamente en lo político”, dijo Bayer.

El flaco

“Diálogos irreverentes con Néstor Kirchner”, se lee en la tapa celeste, bajo el título. Se publicó en 2011, un año después de la muerte del dirigente peronista. Si durante largo tiempo Feinmann fue considerado por muchos el filósofo del kirchnerismo, esto libro lo confirma. O lo desmiente. Su relación con Kirchner tenía de todo: cariño, tensión, respeto, confianza, sinceridad, discusión.

Todo empezó cuando el entonces presidente lo convocó a la Casa Rosada. Fue varios veces, también a la Quinta de Olivos. El eje de esa relación se halla entre 2003 y 2006. Es, no sólo un libro que devela el costado desconocido de Kirchner, sino también un debate entre la filosofía y la política, entre la teoría y la práctica.

SEGUIR LEYENDO

Últimas Noticias

Obras inéditas de Estanislao Florido dialogan con el acervo patrimonial porteño

El artista argentino exhibe pinturas, esculturas y videos en Museo de la Ciudad, que reimaginan la memoria y la identidad visual de Buenos Aires

Obras inéditas de Estanislao Florido

Lucía Garibaldi: “La diversidad es importante; si consumimos todos lo mismo, no hay riqueza, no hay conversación”

La directora uruguaya presenta sorprende en Huelva con “Un futuro brillante”, una distopía protagonizada por Sofía Gala Castiglione: rebeldía juvenil y ciencia ficción en la Sección Oficial del Festival de Cine Iberoamericano

Lucía Garibaldi: “La diversidad es

Bach amplía su repertorio: descubren dos obras inéditas del gran compositor alemán tras más de 300 años

El hallazgo de dos chaconas compuestas por “el padre de la música”, cuando todavía era joven, ha causado mucha emoción. Ambas obras acaban de ser interpretadas por primera vez en tres siglos por el organista neerlandés Ton Koopman, presidente del Archivo Bach, en la iglesia de Santo Tomás de Leipzig

Bach amplía su repertorio: descubren

El Museo Sívori relanzó su subasta anual para recaudar fondos

La tradicional subasta benéfica del museo porteño vuelve tras una pausa, con el objetivo de financiar actividades culturales y educativas en 2026, bajo la organización de la renovada Asociación de Amigos “Somos Sívori”

El Museo Sívori relanzó su

Paul McCartney lanzará un “tema silencioso” como prostesta contra el proyecto sobre la IA

El ex Beatle sumó un “Bonus Track” para el relanzamiento del disco ‘Is this what we want?’, del que participan músicos como Annie Lennox, Damon Albarn y Jamiroquai

Paul McCartney lanzará un “tema