
Desde ayer y hasta el 11 de diciembre se realiza en la ciudad de Paraná la 3° edición del Festival Internacional de Cine de Entre Ríos. El FICER cuenta con más de 50 producciones y todas funciones tendrán entrada libre y gratuita. La programación busca reflejar un criterio federal, dando importancia a la presencia diversas estéticas y perspectiva de género.
Este año, además del retorno a la presencialidad, el festival cuenta con un nuevo motivo de celebración: el 25 de noviembre se aprobó la Ley Provincial de Fomento a la Industria Audiovisual, en la que el gobierno y los distintos sectores de la producción trabajaron durante los últimos años.
Federico Prieto, director de Formación y Diversidad Cultural de Entre Ríos, contó a Infobae Cultura que la ley tiene una íntima relación con el origen del Festival. “Fue un proyecto de ley que surgió a partir de las dos primeras ediciones del FICER, porque uno de los objetivos del festival es el fomento de la industria audiovisual, pero además este evento se cogestiona con el sector, más allá de que lo organice el ministerio de cultura”.
Y agregó: “Esta nueva ley crea el Instituto Autárquico Audiovisual de Entre Ríos, que va a tener un consejo integrado por representantes de las 6 regiones de la provincia. Ese consejo va a decir cómo aplicar los fondos que recibirá el instituto, que es el 4% de lo recaudado, y no utilizado, por la entidad que maneja la lotería y los casinos. Esta ley no solamente le permite a la industria audiovisual ser reconocida como tal en su capacidad de desarrollo económico, sino que también tengamos una producción con la que podamos incrementar el vínculo identitario entre estas películas o series y el público. A la vez nos permitirá exportar lo que somos los entrerrianos hacia el mundo”.
Además de la importancia que tiene el fomento y el desarrollo de la industria audiovisual para los organizadores del FICER, el mismo es fundamentalmente un espacio de encuentro entre el público y las películas realizadas en la provincia y la región. Hay una sección específica dedicada al cine del Noreste Argentino, con realizaciones de Corrientes, Formosa, Chaco, Misiones, Santa Fe y Entre Ríos. También posee un espacio de cine infantil y otro de cine entrerriano reciente, que cuenta con películas premiadas internacionalmente. A ellos se suman la tradicional sección de cine internacional, la competencia de cine nacional y un foco dedicado al cine español.
Como extensión de las proyecciones en la capital entrerriana, el FICERmóvil llegará al resto de la provincia. Habrá presentaciones en los departamentos Villaguay, Uruguay y Colón, donde se verán las mismas películas que en Paraná.
En relación con la industria en el marco del FICER funcionará el Mercado Audiovisual, un espacio de encuentro profesional y de fomento a la producción federal.
Cine entrerriano
La sección de Cine Entrerriano tiene una destacada presencia, en la apertura se proyectó la película Nosotros Nunca Moriremos de Eduardo Crespo, y además habrá producciones de directores entrerrianos en la sección en competencia de cine nacional como Jesús López de Maximiliano Schonfeld.
“Hace unos años decidimos hacer este festival, porque vimos el crecimiento y la potencia que adquiría el cine local. En el cine de la región veo el paisaje y, por sobre todo, la cuestión del agua; el vínculo que tenemos con ella y como se expresa en la estética de nuestras producciones”, destacó a Infobae Cultura Francisca D’agostino, secretaria de cultura de Entre Ríos. “Queremos fortalecer no solo el cine entrerriano, sino el de la región. Tenemos que salir un poco de los cánones que nos hacen pensar el cine nacional solamente desde CABA, poder mostrar la potencia de lenguaje que tiene el cine en las distintas regiones argentinas”.
La producción audiovisual de la provincia es diversa en sus narrativas y estéticas. Los cineastas entrerrianos, aunque no siempre hagan un cine con impronta localista, aportan en sus obras la marca de la cultura litoraleña, la pertenencia a un mundo complejo, ya urbano, ya rural, y vidas configuradas por los caminos y lo costero como una referencia identitaria que atraviesa las obras.
Muchas producciones de realizadores entrerrianos participaron de destacados festivales internacionales. Celina Murga –una de las directoras artísticas del festival-fue seleccionada en 2008 por la Beca Rolex para trabajar bajo la supervisión de Martín Scorsese, quien además fue parte de la producción de su última película La tercera orilla, mientras en los últimos meses Jesús López de Schonfeld ganó como mejor película en el Festival de Biarritz, tanto como la competencia latinoamericana en el Festival de Mar del Plata.
En las dos últimas décadas, además de las películas de Murga, o la maravillosa mirada sobre la obra del gran poeta entrerriano Juan L. Ortiz en manos del banfileño Gustavo Fontán, fueron desarrollándose proyectos que sostienen esa identidad. Amarillo de Sergio Mazza, fue un trabajo que, casi performáticamente, terminó marcando el desembarco del artista porteño que hoy vive en la provincia. Hoy es miembro de la asociación de productores de la región y estará a cargo del Mercado Audiovisual en el marco del FICER.
Además del nombrado Schonfeld, se destacan otros realizadores jóvenes que cuentan con una obra importante como Eduardo Crespo, Iván Fund, Nicolás Herzog. Del primero de ellos se presentó como película de apertura Nosotros nunca moriremos, primera producción entrerriana en participar de la sección oficial del Festival Internacional de San Sebastián. Iván Fund, tal vez el más prolífico y ecléctico de ellos se verá la excelente Piedra noche y de Herzog, director del FICER junto a Celina Murga, se proyectará su último film La sombra del gallo.
Pero también haye un cine entrerriano hecho por artistas no nacidos en la provincia. Además de los casos de Fontán y Mazza, quien tiene en este festival una producción ya puramente local como One shot, se destaca la presentación de la última película de Marco Berger Gualeguaychú, el país del carnaval, donde el carnaval y el río son escenario de sus historias de amores no binarios, de encuentros de cuerpos deseantes y jóvenes.
La película elegida por el voto del público se llevará la estatuilla Ojo Pez, que es el premio mayor del encuentro. Después de cada función, las y los espectadores podrán dar su puntaje a la película y cortometraje escaneando un código QR con sus dispositivos móviles. Los resultados se darán a conocer en la Gala de Premiación el último día del Festival.
La programación completa puede consultarse aquí
Las entradas para todas las proyecciones son gratuitas y pueden reservarse online a través de un registro previo en el sitio web del FICER que se encuentra habilitada para quienes quieran asistir a las funciones.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
¿Dónde nos habíamos quedado en “Stranger Things”? El motivo por el que tenemos “memoria de pez” para las series
La incompatibilidad entre el consumo maratónico y la buena memoria, y el “efecto túnel” de decidir menos de lo que creemos, entre las inquietantes ideas que se destacan en esta nota

George Clooney atraviesa el espejo en ‘Jay Kelly’, una elegía de Hollywood
La nueva película de Noah Baumbach explora la crisis existencial de una celebridad en declive, mientras examina el peso de la fama y la nostalgia por una era dorada del cine estadounidense

El ocaso de San Petersburgo o cómo la censura estatal afecta la identidad de una ciudad histórica
La intensificación de la vigilancia y las sanciones a quienes expresan opiniones contrarias al Kremlin, condicionan el espíritu de una ciudad faro de la cultura rusa

La historia de Hamnet inspira nuevas miradas sobre el vínculo entre Shakespeare y sus tragedias
Especialistas y autores rastrean en la biografía íntima del legendario escritor elementos que abren nuevas perspectivas para entender emociones y recursos narrativos presentes en su legado literario

Buenos Aires impulsa al sector audiovisual con nuevas medidas e inversiones internacionales
Durante el Festival Emmy, anunciaron incrementos en apoyos económicos, facilidades para rodajes y acuerdos internacionales, buscando impulsar la llegada de productoras extranjeras y fortalecer la industria local


