
La antropóloga Rita Segato, la actriz Valeria Bertucelli y la psicóloga Mariana Dopazo disertarán el lunes próximo a las 19.30 sobre feminismos en el auditorio del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), ubicado en avenida Figueroa Alcorta 3415, ciudad de Buenos Aires (CABA). Se trata de una actividad presencial y gratuita, con cupos limitados, para la cual deben anotarse en este link quienes quieran asistir. Además, podrá verse a través de esta la página del Malba y del canal de YouTube del museo.
El diálogo girará en torno al libro de Segato, Feminismos. Debates pendientes, resultado de una conferencia que la antropóloga dictó en 2020 en el museo, en torno a las discusiones teóricas, políticas y culturales de la década pasada dentro del feminismo y los nuevos debates que han aparecido en sus filas. En esa conferencia Segato exploró con un estilo directo algunas de las tensiones que se expresan actualmente en el pensamiento del movimiento feminista y comprenden la retórica de la política, el rol del Estado y la participación de los hombres en sus reclamos, entre otros temas.
Además, en noviembre Malba Literatura reedita Mente y escritura, del escritor mexicano Juan Villoro, en el que se ensaya un recorrido para develar cómo opera la mente en la escritura cuando “el narrador escribe para averiguar algo que desconoce”. El libro tiene como punto de partida el texto de la conferencia “La conciencia narrativa”, que dictó en el Malba en el otoño de 2018, y evoca la amistad que Villoro mantuvo con su maestro literario, Sergio Pitol. A partir del recuerdo de la última visita a su casa, desanda las lecturas y anécdotas que compartieron y ensaya un recorrido que devela cómo opera la mente en la escritura cuando “el narrador escribe para averiguar algo que desconoce”.

“Todos vivimos, al menos, en dos dimensiones: el mundo de los hechos y la representación que de ellos hacemos en la conciencia. Recordamos eventos del pasado, anhelamos situaciones futuras: no solamente vivimos en la realidad del presente. La necesidad y capacidad de representarnos a nosotros mismos en forma imaginaria hace que tengamos que completar nuestra existencia a través de procedimientos como el sueño, la ilusión, el arte en todas sus ramificaciones y, por supuesto, la lectura”, había comentado Juan Villoro en una entrevista con Infobae Cultura, en el momento en que se publicó por primera vez el libro, en 2019.
En octubre el museo presentó No hablen de mí, de Sergio Chejfec, un ensayo que surgió de la conferencia “Huéspedes raros. Relato y documento” que brindara en agosto de 2016 en el marco de la exhibición Voluspa Jarpa. En nuestra pequeña región de por acá. El libro evoca un programa literario, que también es un programa de vida, la del poeta argentino Darío Canton. A partir de su análisis y de su descubrimiento, Chejfec reflexiona sobre el pacto de la literatura con lo documental, el rol del archivo, en un viaje por lo autobiográfico que tiene como estaciones a Borges, Flaubert, Pamuk, y en el que ya no se trata de analizar solamente la intervención del autor sobre lo real, sino de la intervención sobre su literatura, y más aún “aquello que la literatura es capaz de decir hoy sobre la vida social y la de los individuos en general”.

El área de literatura del Malba, de la que surge esta colección de libros, es coordinada por Magdalena Arrupe junto a Carla Scarpatti, bajo la dirección de Soledad Costantini que armó el departamento desde los comienzos del museo. En el inicio, cuando comenzaron a organizar encuentros literarios, llamaban a los escritores a sus teléfonos fijos para invitarlos a participar del espacio, “pensando que la literatura es un campo de producción de ideas que tiene muchísimo para aportar a los discursos que se construyen y que dialogan en un espacio museístico”, dijo Arrupe en un diálogo con Infobae Cultura.
“La misión es sostener un espacio para la difusión de la literatura contemporánea, promover la lectura en todos los niveles, generar debates y darle visibilidad a las nuevas voces, así como también a la experimentación en el ámbito de la ficción y la cultura escrita”, agregó la coordinadora del área.
Con información de Télam
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
La película colombiana “Un poeta” triunfó en la sección Horizontes Latinos del Festival de San Sebastián
La obra de Simón Mesa es una tragicomedia sobre la frustración de un escritor. “Un cabo suelto”, del uruguayo Daniel Hendler, y “Hiedra”, de la ecuatoriana Ana Cristina Barragán, obtuvieron menciones especiales

“Un buen hogar”: el archivo y la colección de Tomás Eloy Martínez se integran al acervo de la Biblioteca Nacional
Unos 8.000 libros, documentos personales y piezas literarias del autor argentino fueron donadas por la Fundación que lleva su nombre y serán presentadas el martes 30 en el Auditorio Jorge Luis Borges

Isabel Allende: “Todo lo que aprendí en el periodismo me sirvió para la literatura”
En una entrevista radial, la autora en español más leída del mundo compartió íntimos recuerdos familiares vividos en Argentina, relató su experiencia personal luego del suceso mundial de “La casa de los espíritus” y detalló por qué el 8 de enero es una fecha importante en su vida

Descubren que una famosa pintura atribuida a Józef Pankiewicz era una falsificación tras décadas en el Museo Nacional de Poznań
El recorrido de la obra desde su adquisición en 1948 hasta su reexposición como copia adulterada ilustra los dilemas de la autenticidad artística

‘Amores perros’ celebra sus veinticinco años con una proyección histórica en 4K
La icónica película de Alejandro González Iñarritu se proyectará en octubre en el Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México, con un concierto de Gustavo Santaolalla luego de la función
