
Como categoría de análisis, el rostro moviliza sentidos alrededor de cuestiones filosóficas (ser/parecer, humano/inhumano), antropológicas (identidades culturales, raciales, de género), psicoanalíticas (yo/otro, rostro/mascarada/semblant), políticas, especialmente relativas a la biopolítica de los cuerpos (construcción/destrucción, reconocimiento/desconocimiento, exhibición/ocultamiento) o vinculadas con grupos en pugna (el rostro del héroe, del enemigo, del agitador, de la víctima o del subalterno clandestino). Dichos sentidos involucran y afectan cuestiones que son también sociales, comunicativas (su presencia marca la pertenencia de los sujetos a una comunidad y su convivencia) y estéticas. Estas últimas concentran problemas de representación y autorrepresentación y permiten la articulación y apertura de los espacios de lo sensible, comprometen direcciones relativas a la mirada, la perspectiva, la visión y la voz. El rostro es una figura de límite, define e identifica al sujeto. Una lámina de piel, órganos y hueso en igual medida frágil y poderoso. Con estos elementos de la cara miramos, comemos, respiramos, hablamos, cantamos, nuestros músculos faciales se mueven, contraen y expresan emociones; así nos integramos a un espacio común de seres con rostro. Atentar sobre su condición humana, sea por un accidente o por violencia física o tortura, coloca la vida de un sujeto en un límite absoluto de desidentificación y precariedad. Portar un rostro que no responde a los modelos disponibles de belleza y salud, también (14).
En este libro diseminé y dediqué análisis y reflexiones a diversas situaciones donde exponer los rostros, aparecer en un estrado judicial, ofrecer la cara al familiar femicida no fueran más que las versiones de un malestar histórico de enfrentamientos de clases, de disminución del poder de los diferentes, de rencillas raciales, sexuales o políticas que aludían a la presencia de esas caras como un campo de fuerzas en tensión. En cada una de esas escenas y en aquellas que se presentaron bajo retóricas literarias o visuales destaqué las ideas que se ponían en juego para encarnar y sostener distintas posiciones políticas, vinculadas con esas gramáticas de acercamiento o separación de les otres. Desde este punto de vista, el rostro como ícono, como figura, tal vez no sea en sí mismo político, pero la exterioridad que esparce y dispersa concentra múltiples puntos de politización y de eso se ha tratado este libro (245).
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
El pacto de un cineasta con el diablo durante la Segunda Guerra Mundial para salvar su vida
En “The director”, el alemán Daniel Kehlmann ficcionaliza la vida del cineasta austríaco G. W. Pabst, quien tras fracasar en Hollywood regresa a su país para realizar filmes propagandísticos
El ciervo está en la vereda: 11 notas sobre cómo escribí “Algo que nadie hizo”
El escritor nacido en Federación, Entre Ríos, en 1976 (también músico y abogado) cuenta en este texto la cocina detrás de su último libro, publicado por el sello El Gran Pez

Quién es Locoplaya, el grupo que forma Don Patricio y que actúa en San Isidro 2025
El trío de rap canario tocará este sábado 10 de mayo en la pradera de San Isidro

5 joyas imperdibles de la colección del Malba: del misticismo a la identidad latinoamericana
Un recorrido visual que conecta espiritualidad, política y cultura a través de obras icónicas del arte moderno en la región

“Baile Eterno”: Mery Murúa presenta su primer álbum junto a artistas invitados
La cantante cordobesa lanzará oficialmente su disco debut de canciones propias el 10 de mayo en Dumont 4040
