
El Teatro Nacional Cervantes estrena este viernes La comedia es peligrosa, un espectáculo concebido especialmente para celebrar sus 100 años de existencia. Como aquel 5 de septiembre de 1921 en que abrió por primera vez sus puertas con una obra de Lope de Vega, el coliseo construido por María Guerrero pondrá en el escenario una comedia de enredos, que en esta ocasión le rendirá homenaje a la osadía de aquella célebre actriz española que lo fundó y al espíritu irreverente de quienes lo convirtieron en un emblema de nuestra cultura, pero también al coraje de todas las compañías teatrales que buscaron un espacio propio en suelo argentino.
“La obra celebra en el Cervantes a todos los teatros de nuestra historia, y el primero que se considera como un teatro estable es aquella famosa ranchería construida bajo el virreinato de Vértiz”, dice Gonzalo Demaría, quien fue convocado por Ciro Zorzoli, el director de la pieza, para tramar esta comedia en verso con toques de vodevil que toma aquel episodio que acontece en la capital del Virreinato del Río de la Plata alrededor de 1783. Mezcla de historia y de fantasía, La comedia es peligrosa lleva a escena la ambición de las compañías de carromato por tener un teatro propio, las tensiones entre hispanos y criollos y la lucha por la libertad. De algún modo, esa misma tensión se refleja en el Cervantes, de origen hispánico y a la vez nuestro único teatro nacional.
Pero más allá del marco histórico, se trata de un espectáculo atractivo, con suspenso y humor. “Queremos que la gente se ría, se divierta y la pase bien, y en todo caso el que quiere hará su propia reflexión sobre los temas que se tocan, que se rozan, como la necesidad de cultura que tiene la gente hoy”, dice Demaría, quien no descarta que esta historia en la que los actores están desposeídos de su casa de comedias y tampoco pueden salir a los caminos a representar en una plaza pública sea leída a la luz del contexto reciente de pandemia.

La situación de emergencia sanitaria atravesó todo el período de gestación de la obra, dictó los tiempos y condicionó las decisiones –en un principio estaba previsto que se estrenara el mes pasado–. “Una de las cosas que posibilitó seguir adelante es poder encontrarse con algo que a uno le gusta hacer”, dice Zorzoli, que enfrentó el desafío de trabajar con dieciséis actores dentro de este marco. Y es que una pieza a la medida de las celebraciones por el centenario del teatro no podía sino contar con un gran elenco, que integran Horacio Acosta, Facundo Aquinos, Paola Barrientos, Julián Cabrera, Julián Cardoso, Roberto Castro, Gaby Ferrero, Andrés Granier, Milva Leonardi, Javier Lorenzo, Martín Lups, Sergio Mayorquin, Mariano Mazzei, Iván Moschner, Pablo Palavecino y Julián Rodríguez Rona.
Detrás de escena hubo también un equipo conformado por Victoria Beheran en asesoramiento artístico, Verónica Grande (entrenamiento en voz hablada), Ana Kantemiroff (para voz cantada), Christian Covre (el entrenamiento en percusión) y que cuenta con la coreografía y movimiento de Celia Argüello Rena, la música de Marcelo Katz, el diseño de Iluminación de Eli Sirlin, el de vestuario de Julio Suárez y el de escenografía de Diego Siliano.
* La comedia es peligrosa se presentará de miércoles a domingo a las 20 h en la sala María Guerrero, desde el viernes 15 de octubre hasta el 5 de diciembre. Luego hará temporada de verano en el Teatro Auditorium de Mar del Plata.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
La migración y sus huellas en la cultura, eje del IV Coloquio Internacional en UNTREF
El encuentro, con participación presencial y virtual, profundizará en la relación entre desplazamientos, memoria colectiva y archivos, incluyendo temas como exilio, identidades disidentes y narrativas contemporáneas

Científicos y artistas devuelven el rostro a una mujer prehistórica
La colaboración entre expertos permitió reconstruir la imagen de Mos'anne, cuyos restos bien conservados revelaron detalles genéticos y culturales de los antiguos habitantes del Valle del Mosa

George Lucas en la Comic-Con: “El arte es más sobre una conexión emocional”
El creador de la saga de “Star Wars” e “Indiana Jones” visitó, por primera vez, la gran convención de cómics, donde presentó su “Museo Lucas del Arte Narrativo”

Yuval Noah Harari desmitifica la meditación y la compara con el ejercicio físico
El historiador explicó que esta práctica no es exclusiva de lo espiritual, sino una herramienta cotidiana para fortalecer la mente y enfrentar el ruido constante de la vida moderna

La belleza de la semana: “Niña en un sillón azul”, de Mary Cassatt
La artista estadounidense revolucionó la pintura moderna al plasmar escenas familiares y la niñez desde una perspectiva auténtica, desafiando los estereotipos de su época y dejando huella en la historia del arte
