
La traducción y revisita que hizo la escritora Anne Carson de Las bacantes, la obra con que hace ya 25 centurias el poeta Eurípides “colocó a la tragedia griega en un camino que conduce directamente a los reality shows”, según explica la lingüista y Premio Princesa de Asturias de las Letras, llega en una versión bilingüe inglés-español, por primera vez traducida al castellano y conservando el título griego original, Bakkhai, de la mano de la traductora chilena Bernardita Bolumburu.
En la versión inédita publicada por La Pollera, Carson actualiza la deriva de Baco, dios joven y multisexuado que adonde llega rompe con el status quo, y hace que las disputas puestas en escena hace 2500 años suenen a las discusiones que hoy crean hashtags y marcan tendencia en redes y medios o parten aguas entre académicos y en la opinión pública.
En esta adaptación libre de la traductora, profesora y crítica literaria canadiense, Cadmo, legendario fundador de Tebas, y Tiresias, uno de los adivinos más celebres de la mitología griega, debaten si tomar un taxi o caminar para transitar las calles tebanas y adentrarse en las montañas donde ocurren las bacanales, las celebraciones de las adoradoras de ese dios nuevo pero antiguo, representante de una mitología oscura, previa a los Olímpicos, una divinidad que intoxica pero que advierte la necesidad de volver a lo primigenio: al goce, la voluntad como primer motor de la vida, la entrega a la tierra y hedonismo.
“Eurípides fue un dramaturgo del siglo V A.C. que reinventó la tragedia griega, poniéndola en un camino que conduce directamente a los reality shows. Sus obras rompieron todas las reglas, derrocaron las convenciones e indignaron a los críticos conservadores”, define Carson su relectura del poeta griego en la contratapa del libro, y apunta que Las bacantes es su obra más subversiva porque “cuenta la historia de un hombre que no puede admitir que preferiría vivir en la piel de una mujer, y un dios que parece combinar todas las sexualidades en una única ruinosa demanda de adoración”.
Carson repite en las portadas de sus libros que enseña griego antiguo para vivir. Es la lengua que a ella le hizo sentido y la conectó con el deseo, a la que debe “su carrera y su felicidad” a través de una profesora excéntrica, Alice Cowan, a la que suele nombrar y reconocer en las pocas entrevistas que da. La conoció en uno de los pueblos de Ontario al que había sido trasladado su padre bancario, después de toparse con una edición bilingüe de Safo. “Era una adolescente desafecta necesitada de estímulos” y “me salvó una profesora de latín que cuando supo de mi interés por aprender griego se ofreció a darme clases”, contó al diario El país de España tras recibir el Princesa de Asturias 2020.
Nacida en Toronto el 21 de junio de 1950, es una de las poetas contemporáneas más reconocidas de la lengua inglesa, plástica y heterodoxa, capaz de yuxtaponer la vida de Marilyn Monroe, ícono del cine, con el mito homérico de Helena de Troya y luego llevarla al teatro. Norma Jeane Baker de Troya se estrenó en Nueva York en 2020 , de la misma manera que Bakkhai se representó en teatros de varios países desde 2015, cuando se publicó, poniendo en escena todas las Tebas del siglo XXI que Carson captó en el texto que Eurípides escribió en el siglo V a.C.

Vinculada a artistas nacidos con la contracultura neoyorquina de los años 60 hoy emblemáticos, como los músicos Lou Reed y John Cage o la performer Laurie Anderson, la hibridación de géneros y formatos es parte de su obra: Nox (2010) es un libro caja que armó poniéndole palabras a los objetos y fotos que le entregaron con la muerte de su hermano. Float (2016) es una caja con 22 textos que llamó performances.
Publicó su primer poemario, Short Talks (charlas breves), a los 42 años, y después de eso la distancia entre narración, poesía y ensayo empezó a desdibujarse: se ve en Autobiografía de rojo: una novela en verso, uno de sus libros más conocidos donde reescribe el mito de Hércules y Gerión en clave homoerótica, Red Doc, La caída de Roma y La belleza del marido, entre las obras de Carson que se consiguen en Argentina.
“No sé cómo, pero no hay caos en ese traspaso hacia lo contemporáneo que ella hace. Lo mismo hizo Nicanor Parra con El rey Lear. Cuando un gran poeta revisita una obra, una parte del resultado tiene que ver con su forma de ver el mundo y ese es uno de los grandes aportes”, dice Nicolás Leyton, de la editorial La Pollera, sello chileno que participará en la Feria de Editores (FED) de Buenos Aires, del 1 al 3 de octubre próximos.

-Bakkhai conserva desde el título palabras que Carson consideró intraducibles, como “daimon”, un concepto más complejo e integral que el de una deidad mitológica. ¿A qué responde esa decisión?
-El griego tiene la capacidad de encerrar una idea compleja en un solo término, por eso aporta conservarlos. El inglés es un idioma de abstracción de palabras y conceptos y Carson le otorga una nueva lectura al traducir la obra, porque conservar ciertos términos en griego e incluso reproducir sonidos guturales presentes en los cantos báquicos, frente a una traducción más moderna, resulta una muy bella intersección entre lo antiguo y lo nuevo.
-Para ella, traducir y crear son sinónimos ¿podría decirse que coloca en el sitio de traductor-creador, incluso a quien lee?
-La traducción es claramente un tercer lenguaje, hay un proceso cognitivo de traspaso del idioma y de descifrar códigos que conllevan a esta “tercera creación”. Tiene que ver con la estética de la recepción y en ese sentido un lector puede ser también un traductor y viceversa, una obra se va completando con sus lecturas, con la recepción de ésta, con las diferentes épocas y momentos en que se lee, los distintos contextos. Eurípides fue también traductor de Bakkhai y aquellos que recogieron los relatos orales de la mitología griega también, y el camino es inabarcable, así como las posibilidades de lectura de una obra.
-¿La edición bilingüe fue un pedido de la autora?
-Con la autora hablábamos de la publicación permanentemente pero nunca le hice alguna pregunta temática en torno a la traducción. Desde el comienzo yo pensaba que debía ser bilingüe, entre otras cosas, por las palabras que mantiene en griego, ciertos criterios que introduce y mantiene de Eurípides como palabras en mayúscula. Es necesario enfrentar la obra, enfrentar la traducción en sus dos lenguas porque es algo fructífero para la lectura misma.

- Carson se describe como “una artista de la imagen más que de la palabra”. ¿Influye eso a la hora de traducir?
-Mucho y en este caso fue crucial porque en esta obra juega con las reglas de la sintaxis y la puntuación. Y los caligramas y juegos visuales que desarrolla a través de la obra son muy interesantes ya que van midiendo el pulso de la tragedia. Así, el coro de las bacantes se fragmenta y torna más caótico en la páginas en que el canto y el lamento son agudos e intensos. Ese trabajo de construcción poética-visual, es uno de los aportes de Bakkhai.
-Un pasaje describe el verde de Baco -el dios transgénero o multisexuado o no binarie- y enumera objetos de ese color relacionados con las bacantes, las mujeres que abandonaban sus casas para ocupar las calles con convicción gozosa. Parece la foto de una marcha feminista.
-La obra toca muchos temas importantes que resultan tremendamente contingentes a la luz de la mirada de hoy, en situaciones que rebasan lo literario para deslizarse hacia lo real, como tal vez lo fue en su momento a través de la tradición mitológica, en donde se unió intrínsecamente la historia con la ficción. Por eso los referentes son muchos; pensamos en la marea verde en Argentina, en el movimiento de Las Tesis en Chile, así como en estructuras hegemónicas de poderes de estructuras anquilosadas en el tiempo, que insisten en defender un modelo que revela a todas luces una crisis de paradigmas pero que sus seguidores insisten en no ver. La tendencia a castigar ciertas costumbres que son primigenias y que están presentes en las sociedades más antiguas pero que aun son vetadas y censuradas. Por eso el doble estándar de Penteo, la furia y furor paroxista de Ágave y las mujeres y el orden que finalmente impone Dionisio ante la necesidad de reconocer nuestras raíces, volver a ese “verdor” de lo primigenio y respetar nuestra cultura para poder llegar a un equilibrio que solo lo otorga la naturaleza, como lo dice el coro de bacantes.

-La asociación libre y erudita que hace entre antigüedad y presente, ¿condiciona o amplía el ejercicio de traducción?
-Eso puede verse como un juego de la autora, como un tipo de deconstrucción de modelos y del lenguaje mismo que edifica toda la voz de una sociedad. Se puede ver como metáfora del espejo de una sociedad y eso se explicita (no lo hace Carson, sino Eurípides) a través del travestismo de Penteo y en esa excelente escena en que Dionisio lo convence de vestirse de mujer, despojándolo de todo su orden patriarcal al grado de la ridiculización. Esa escena es crucial y brutal, revela la oscuridad y las debilidades así como los deseos más ocultos. Como dice Carson en su prólogo, por algo Penteo guardaba su vestido de mujer en el fondo del closet.
-¿Por dónde iniciarse con Carson, es una pregunta válida?
-Solo leerla, disfrutar del teatro, la poesía y la brutal historia que aquí se cuenta; delirante y real. Luego volver a Eurípides y leer Las bacantes.
*Fuente: Télam
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Socorro Venegas, entre la memoria y la ficción: “El duelo ha sido el gran tema de mi escritura”
La escritora mexicana habla de sus novelas “La noche será negra y blanca” y “Vestido de novia” en las que, a partir de datos autobiográficos como las muertes de su hermano pequeño y de su primer marido, crea historias que tratan sobre el dolor y la recuperación

La quinta temporada de “Only Murders in the Building” es tan absurda como divertida
La serie que protagonizan Steve Martin, Selena Gómez y Martin Short, muestra al trío de detectives aficionados enfrentando desafíos personales con una encantadora liviandad

Un hotel como microcosmos: fragmento de “Maldeniña”, novela de Lorena Salazar Masso
La joven autora colombiana, que acaba de publicar en Argentina a través del sello Concreto, será una de las invitadas internacionales de la edición 2025 de Filba

Cómo se construye un lector: Lulú Maranzana
Escritores, editores, mediadores de lectura y expertos reflexionan sobre un tema clave para la felicidad de grandes y chicos. En esta entrega, responde una ilustradora
Steven Spielberg revive la magia de “Tiburón” en el 50° aniversario de su estreno
El Museo de la Academia de Hollywood abre una muestra sobre la película estrenada en 1975, con piezas originales y experiencias interactivas que celebran el legado de este clásico de la historia del cine
