
Escribir una novela es el resultado de una combinación impredecible de asombros, lecturas y años de trabajo; pocas veces se puede fechar su nacimiento. Sé que Olimpia arrancó mucho antes de sus primeras líneas, a lo mejor con mis dos libros anteriores. Siempre me habían interesado las historias de niños salvajes, chicos que sobrevivían al abandono o al accidente gracias al cuidado de los animales. Aunque hay ejemplos muy antiguos en los mitos como el de Rómulo y Remo, es el siglo XVIII el que se llena de estas historias en las que la sociedad asiste al rescate de estos seres exhibidos en ferias científicas y en las cortes europeas para luego transformarse en la incomodidad particular de algún noble que no sabe qué hacer con ellos. Descubrir que la mayoría de esos casos de niños ferales eran fábulas salidas de una filosofía obsesionada con probar el valor de la cultura y la supremacía de “lo humano” no me decepcionó. Al contrario. Hay una historia de las ideas que se cuenta sola en cada niño feral, igual que en cada fantasma que se aparece a los vivos y en cada objeto volador no identificado que cruza nuestro cielo.
La ciencia ficción, dice Ray Bradbury, es la ficción de las ideas. Me gusta esa definición porque no piensa en un género definido según ciertas convenciones —que, en definitiva, engloba cosas tan variadas como conejos fosforescentes, vida en otros planteas, apocalipsis o androides— sino en cualquier texto en cuyo centro no hay un espejo de la realidad: hay esa fiesta del pensamiento que produce una teoría, algo que no existe todavía y que la novela va a contar como si existiera. O mejor: una idea que la novela va a llevar hasta sus últimas consecuencias, construyendo un mundo acorde a ella, imaginando cómo cambiaría lo conocido una vez que se concrete.
Olimpia es una novela de ciencia en ese sentido: persigue un experimento y sus resultados, tan impredecibles como la escritura de un libro. A mí las ideas científicas me producen una especie de aceleración, de alegría: ganas de contar. Creo que las escritoras de ficción compartimos con quienes hacen ciencia varias actitudes: curiosidad por los caminos posibles y los que se descartaron; el juego de ensayo y error; la experimentación y, sobre todo, esa ola en la mente —una combinación de emoción y pensamiento— que marca la chispa de la invención. La ciencia está llena de historias y un experimento que a alguien le parece algo rutinario, visto por una escritora tiene un potencial narrativo explosivo. Tesla, solo en su laboratorio lleno de rayos, listo para controlar lluvias y tormentas; Ada Lovelace jugando al solo noble y encontrando la conexión entre las computadoras y la música; Freud coronando una genealogía de médicos que vieron en sus pacientes la premonición, la sanación mesmérica, la telepatía.

Será por esa energía narrativa que tiene el mundo científico que siempre terminé en compañía de biólogos, matemáticos y físicos. La idea de Olimpia me la regaló un amigo que se dedica a las neurociencias. En una fiesta le hablé de los niños ferales y él me contó el caso que fue el centro radiante de la novela: un científico que, igual que yo, estaba obsesionado con entender porqué esos niños no podían ser incorporados a la cultura, alguien que en los años treinta trató de probar que lo que llamamos “humano” no es innato sino aprendido y, para esto, hizo el experimento inverso al de un niño feral: criar a un animal como si fuese humano.
Tardé cuatro años en darle forma a esa ficción de una idea. Vi películas, leí libros de historia, filosofía y psicología. Volví a leer Tarzán —ese niño feral que tenemos bastante olvidado—. Leí leyendas e historias de animales. Encontré casos terribles de niños maltratados, cuyos lazos con lo humano fueron cortados por sus familias y terminaron siendo los verdaderos “niños ferales” contemporáneos. Volví a los libros de Jack London, Verne y Stevenson (porque en toda historia de ciencia hay una novela de aventuras). Y eso, claro, me llevó a pensar ese mundo androcéntrico, lo cual, a un nivel muy inconsciente, terminó de darles forma a las tres mujeres de la novela y al feminismo sorpresivo de una de ellas. Mi mirada se volvió cada vez más irónica y cada vez más preocupada por ese modo histórico de pensar el mundo que produce seres a medio camino entre una especie y otra. Al científico se le sumaron otros personajes y un contexto diferente: nuestra selva, una casa junto al río, los que mandan y los que no. La historia necesitaba esos personajes, que pensaran otras cosas, que miraran de otro modo. Quizás llamaría a ese modo “ternura”. Ternura por el mundo bello que destruimos y del que pensábamos que podíamos prescindir. Para contar eso lo que más me costó fue llegar a un montaje de escenas cortas que siguiera la forma nouvelle y pactar con una voz narrativa rara, una voz que yo me imagino como una especie de “cuarta persona” (el término es de Olga Tokarczuk). Olimpia es entonces la ficción de una idea y sus fracasos. Pero como todo fracaso en realidad muestra una alternativa, entonces, a lo mejor diría que la novela termina siendo una especie de utopía. Algo nuevo siempre aparece toda vez que lo conocido falla.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
“Los cisnes no solo saben amar”, una distopía argentina sobre las pasiones sociales de finales del siglo XXI
El economista y doctor en Relaciones Internacionales cuenta el detrás de escena de su nueva incursión en la literatura de ciencia ficción

La historia del salvataje de un icónico mural de Diego Rivera
La obra, ubicada en el ex San Francisco Art Institute, fue realizada en 1931 y tras la quiebra del espacio estuvo a la venta. Ahora, a través de una compra y refundación, será testigo de un innovador programa para artistas emergentes

Josefina Licitra, su nuevo libro “Crac” y los años 70: “Yo tengo la suerte de que mis padres están vivos, pero mi familia se arruinó igual”
La gran cronista argentina habla sobre el texto autobiográfico en el que narra las dificultades del vínculo con su padre, quien en 1978 dejó el país como exiliado político. ¿Escribir el relato familiar puede poner en riesgo el amor de los que amamos?

La identidad y el futuro económico de Hollywood, desafiados por el éxodo de la producción cinematográfica
La deslocalización de rodajes y la crisis de incentivos fiscales han puesto en jaque a la famosa industria audiovisual de Los Ángeles, con profundas repercusiones económicas y sociales

El misterio de los discos inéditos y las grabaciones encontradas, de Prince a los Beach Boys
La reciente colección de Bruce Springsteen reavivó el interés por las historias de álbumes que permanecieron ocultos durante décadas y alimentaron una leyenda sostenidas en el “¿qué hubiera pasado si?"
