
La muestra Todo es ficción, una selección de pinturas que Washington Cucurto hizo a lo largo dos años continuando el mundo ficcional que creó en en sus cuentos, novelas y poesías durante más de 20 años, se exhibirá desde el jueves próximo hasta febrero en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
Curada por Victoria Noorthoorn, directora del Moderno, con la colaboración de Álvaro Rufiner, asesor de proyectos especiales del museo, la exposición abrirá el 9 de septiembre a las 14, en avenida San Juan 350, y se podrá visitar con reserva previa de entradas en www.museomoderno.org.
Las obras fueron seleccionadas entre un centenar de piezas de la prolífica producción reciente del artista que, “con la convicción de que todo es ficción, creó un potente universo visual, caliente y festivo, en el que se cruzan la vida cotidiana de las clases populares, la literatura, la pintura contemporánea y moderna, la historia y la política, para recrear en el libro y en el cuadro las potentes mezclas culturales y étnicas de dos Américas”, explican desde el museo.
Las pinturas de Cucurto, así como sus narraciones, “nacen de una mezcla desprejuiciada de la vida callejera, la prensa, la música, el arte popular de los países americanos, cada vez más intensificada por inmigraciones recíprocas que crean ciudades complejas y compuestas, a la vez mexicanas, colombianas, venezolanas, argentinas, peruanas, cubanas, bolivianas, paraguayas, dominicanas”, señalan.

El torrente de cuentos orales, escritos, musicales y visuales se materializa en sus cuadros, relatos condensados en los que el retrato de un vendedor callejero, de un escritor o de un personaje histórico, una escena tomada de una obra literaria o de un acontecimiento de la historia se distorsionan y adquieren nuevas formas y vitalidad, una azarosa coexistencia definida por las consignas de nunca corregir, siempre avanzar incorporando elementos que aparezcan en la espontaneidad del hacer, y siempre a la mayor velocidad posible.
Washington Cucurto nació en la localidad bonaerense de Quilmes en 1973. Poeta, editor y artista plástico, publicó su primer libro, Zelarayán, en 1998. Le siguieron La máquina de hacer paraguayitos, en 1999, Cosa de negros en el 2000, con la crisis socioeconómica de 2001 fundó la editorial Eloísa Cartonera junto a Javier Barilaro y desde entonces publicó poesía, cuento, crónica, relatos. En 2015 comenzó a jugar con colores y garabatos y hace dos años que pinta a diario. En 2020 hizo su primera muestra individual.
Fuente: Télam
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Lanzan el Premio Witcomb para artistas emergentes con USD 21.000 en premios
La convocatoria nacional para el certamen de artes visuales permanecerá abierta hasta el 31 de diciembre y culminará con una exposición colectiva en la Casa del Bicentenario

Cómo se escribe según la RAE: consanguinidad, mejor que consanguineidad
La Real Academia Española se ha convertido en la institución más relevante para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante

Semana Negra BA 2025: todas las actividades del jueves 2 de octubre
Charlas, talleres y diálogos interdisciplinarios marcan el pulso de un día clave en el festival

Carlos Zanón: “El libro es un enfermo con una salud de hierro”
El autor español que participa de la Semana Negra BA, conversó con Infobae Cultura y dijo que la literatura “nos permite vivir otras vidas, porque con la que tenemos no es suficiente”

Keanu Reeves y Alex Winter exploran la desolación y el humor en una versión fallida de “Esperando a Godot”
La puesta estrenada esta semana en Broadway destaca por sus famosos protagonistas, pero la conexión cómplice entre ellos no logra transmitir la esencia existencial de la obra de Beckett
