
La muestra Todo es ficción, una selección de pinturas que Washington Cucurto hizo a lo largo dos años continuando el mundo ficcional que creó en en sus cuentos, novelas y poesías durante más de 20 años, se exhibirá desde el jueves próximo hasta febrero en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
Curada por Victoria Noorthoorn, directora del Moderno, con la colaboración de Álvaro Rufiner, asesor de proyectos especiales del museo, la exposición abrirá el 9 de septiembre a las 14, en avenida San Juan 350, y se podrá visitar con reserva previa de entradas en www.museomoderno.org.
Las obras fueron seleccionadas entre un centenar de piezas de la prolífica producción reciente del artista que, “con la convicción de que todo es ficción, creó un potente universo visual, caliente y festivo, en el que se cruzan la vida cotidiana de las clases populares, la literatura, la pintura contemporánea y moderna, la historia y la política, para recrear en el libro y en el cuadro las potentes mezclas culturales y étnicas de dos Américas”, explican desde el museo.
Las pinturas de Cucurto, así como sus narraciones, “nacen de una mezcla desprejuiciada de la vida callejera, la prensa, la música, el arte popular de los países americanos, cada vez más intensificada por inmigraciones recíprocas que crean ciudades complejas y compuestas, a la vez mexicanas, colombianas, venezolanas, argentinas, peruanas, cubanas, bolivianas, paraguayas, dominicanas”, señalan.

El torrente de cuentos orales, escritos, musicales y visuales se materializa en sus cuadros, relatos condensados en los que el retrato de un vendedor callejero, de un escritor o de un personaje histórico, una escena tomada de una obra literaria o de un acontecimiento de la historia se distorsionan y adquieren nuevas formas y vitalidad, una azarosa coexistencia definida por las consignas de nunca corregir, siempre avanzar incorporando elementos que aparezcan en la espontaneidad del hacer, y siempre a la mayor velocidad posible.
Washington Cucurto nació en la localidad bonaerense de Quilmes en 1973. Poeta, editor y artista plástico, publicó su primer libro, Zelarayán, en 1998. Le siguieron La máquina de hacer paraguayitos, en 1999, Cosa de negros en el 2000, con la crisis socioeconómica de 2001 fundó la editorial Eloísa Cartonera junto a Javier Barilaro y desde entonces publicó poesía, cuento, crónica, relatos. En 2015 comenzó a jugar con colores y garabatos y hace dos años que pinta a diario. En 2020 hizo su primera muestra individual.
Fuente: Télam
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Jacob no dice una palabra, pero Virginia Woolf lo transforma en leyenda
Es el menor de tres hermanos. Su madre perdió a su esposo y se quedó sola con los críos. “El cuarto de Jacob” cuenta su vida desde los seis años hasta cuando se marcha en medio de la Primera Guerra Mundial.

Freud, legado del médico que transformó la estructura del alma mediante el diálogo
En “Freud. La invención del inconsciente”, el filósofo y psicoanalista estadounidense Jonathan Lear ingresa al corazón del pensamiento del padre del psicoanálisis

Memoria del franquismo: una muestra de fotos en Buenos Aires busca “representar el silencio”
La exposición, a cargo del fotógrafo español Nicolás Combarro, recorre los campos de concentración que hubo en España y Francia en los años ’30 y ’40 para “aprender del pasado”

Diez días para imaginar futuros posibles en La Noche de las Ideas
Con el lema “El poder de actuar”, esta edición reunirá disciplinas como filosofía, artes visuales y ecología en siete ciudades argentinas para abordar desafíos contemporáneos con un enfoque único y local

“Los volcanes despiertos”, la propuesta artística de Sandra Vásquez de la Horra en Buenos Aires
La exposición de la creadora chilena que se presenta hasta julio en el MALBA explora temas como la espiritualidad, la naturaleza y los vínculos entre cuerpo y entorno
