
“Hay que tener un ojo puesto en la inteligencia francesa y el otro clavado en las entrañas de la Patria”, fue la consigna de Echeverría. Piglia sostendrá que la mirada estrábica es la verdadera tradición nacional: un ojo en la literatura universal, en el aleph; el otro en la sombra de los bárbaros, en el destino sudamericano. Así, la literatura nacional, buscando emanciparse de la literatura española, nació abrazándose a la literatura francesa. El mejor escritor argentino del siglo XIX, quien además llegó a Presidente, es Sarmiento. Él acuñó la frase más famosa de la literatura argentina: “las ideas no se matan”. Pero en esta frase se condensa, quizás, toda la literatura argentina, que se estaba inventando. Porque Sarmiento cita mal la frase original (“On ne tira coups de fusils a les idées”) y, además, la atribuye erróneamente a otro autor.
Así, el comienzo de la literatura argentina es indisociable a la literatura francesa pero, al mismo tiempo, nace unida al error, a la traducción, a la cita, al plagio, a la falsificación, a la urgencia, a la libertad ficcional. Echeverría viajó a París en sus veinte años y trajo a nuestro país una novedad: el Romanticismo. En 1837 escribe uno de los textos fundacionales de la literatura argentina: La cautiva. Lo primero que se lee en su poema es también literatura francesa, en este caso una cita de Hugo: “Ils vont. L’espace est grand” (Ellos van. El espacio es grande).

En La Cautiva Echeverría mitifica el llamado desierto argentino, que no es otra cosa que el lugar en donde viven los indios, a quienes Echeverría propone eliminar. Su objetivo será cumplido algunos años después, cuando el aparato de violencia del Estado asesine a las comunidades originarias y reparta sus tierras, fundando así la Argentina que conocemos. ¿Será que reescribiendo uno de los textos que funda nuestra nación podremos refundarla?
En Las Cautivas, obra que estrenaré el viernes 10 de septiembre en el Teatro de la Ribera, dependiente del Complejo Teatral de Buenos Aires, un malón irrumpe en una boda en medio de las pampas y secuestra a la novia, una joven mujer francesa llamada Celine. Ya entre la tribu, en pleno festín, Celine será protegida por una heroína inesperada: una india llamada Rosalila. Las dos mujeres se fugarán juntas a través de la extravagante geografía nacional. Atravesarán soles, lluvias, hambres, peleas, un tigre, un mono, dos soldados, una niña enferma, varios ríos.

Si el origen del teatro, la tragedia griega, se propuso fundar mitos; Las Cautivas, en su retorno al origen de la literatura argentina, propone repensar la mitología nacional, siempre marcada por la admiración positivista francesa y la negación indigenista latinoamericana. Escribió Borges, en su célebre Poema Conjetural, “al fin me encuentro con mi destino sudamericano”.
Reescritura del clásico de Echeverría, nuestra Las Cautivas le debe mucho al modo en que Copi reescribe el Martín Fierro en su Cachafaz. A la vez, los nombres de las protagonistas homenajean a las de As you like it de Shakespeare. El Atala de Chateaubriand también es revisitado en nuestra aventura, que le debe todavía mucho más al Eisejuaz de Sara Gallardo. El mapa de las influencias tiene más calles, pero vayan estas como pequeña guía o austera gratitud.

Las Cautivas se ofrece como una refundación, como una metafísica, como una naturaleza, como pura ficción y como el afán de regresar a un lugar que hemos perdido definitivamente. Si Argentina fue un país fundado por libros, si sus primeros mandatarios eran, a su vez, escritores, si la clase política expresaba sus ideas a través de la literatura, si el origen nacional es inseparable de la escritura: ¿por qué la Historia tendría más valor que la Literatura en la creación de eso que solemos llamar Argentina?
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
La tumba de Amenhotep III reabre sus puertas en Egipto y deslumbra con sus murales restaurados
El sepulcro del faraón, uno de los más grandes del Valle de los Reyes, recibe visitantes luego de un extenso proceso de conservación apoyado por la UNESCO y expertos internacionales

Fishel Szlajen publica un libro que pone la ética en el centro del debate sobre inteligencia artificial y biotecnología
El reconocido rabino y bioeticista presenta “Ética y Políticas Públicas: biotecnología, religión, derecho y sociedad”, una obra que explora los dilemas más candentes de la sociedad contemporánea

Semana Negra BA 2025: todas las actividades del sábado 4 de octubre
La presencia de figuras destacadas marca las charlas, mesas de debate y recorridos urbanos en una programación diversa que el festival literario de literatura policial

Salman Rushdie: “Sobreviví al atentado, esa es mi venganza”
En diálogo con el escritor argentino Andrés Neuman, el autor británico-estadounidense de origen indio reflexionó sobre el ataque que sufrió en 2022. “Los milagros saltaron de mis libros a mi vida real”, afirmó

Una exposición de Juan Rulfo llega a Buenos Aires con 90 fotografías inéditas
Del 15 de octubre al 30 de noviembre, el Museo Casa Nacional del Bicentenario será sede de una muestra que reúne imágenes tomadas por el escritor y fotógrafo mexicano
