
El gran compositor griego Mikis Theodorakis, célebre por la música de Zorba el griego, falleció en Atenas a los 96 años, informaron el jueves fuentes del hospital en el que estaba internado por los problemas cardíacos que padecía desde hace algunos años.
Si bien saltó a la fama mundial por la película de 1964 protagonizada por Anthony Quinn, Theodorakis es autor de una obra prolífica que va desde sinfonías hasta oratorios e incluye una importante contribución a la renovación de la música popular. Además, a lo largo de su vida compuso una veintenna de bandas sonoras de películas, entres las que se encuentran Z, Estado de Sitio y Sérpico.
“Mikis Theodorakis pasa ahora a la eternidad. Su voz ha sido silenciada y con él todo el helenismo”, dijo el primer ministro Kyriakos Mitsotakis, que decretó tres días de luto nacional. Por su parte, la ministra griega de Cultura, Lina Mendoni, agregó: “Hoy hemos perdido una parte del alma de Grecia. Mikis Theodorakis, nuestro Mikis, el profesor, el intelectual, el resistente, se ha ido. El que hizo que todos los griegos cantaran a los poetas”.
Nacido el 29 de julio de 1925 en Quíos, en el Egeo, en una familia de origen cretense, Mikis Theodorakis participó de muy joven en la resistencia contra los nazis y con el correr de los años se convirtió en una suerte de monumento nacional en Grecia.
Activo con los comunistas durante el conflicto civil que estalló en Grecia tras el Segunda Guerra Mundial, fue deportado a la isla prisión de Makrónisos, donde fue torturado. Luego de esto partió a París para estudiar en el conservatorio.
De regreso a Atenas, se vinculó con Grigoris Lambrakis, diputado del partido de izquierda EDA, asesinado en noviembre de 1963 en Tesalónica por la extrema derecha con la complicidad del aparato del Estado. El filme Z de Costa Gavras está precisamente dedicado a este caso. Theodorakis fue detenido desde el inicio de la dictadura de los coroneles, que comenzó el 21 de abril de 1967.

Amnistiado un año más tarde, lideró un movimiento clandestino y fue colocado bajo arresto domiciliario. Su popularidad no dejó de crecer y, para intentar silenciarlo, los coroneles lo vuelven a encarcelar y prohíben su obra. Así, se convirtió en símbolo de la resistencia a la dictadura y la junta se vio obligada finalmente a dejarlo partir, a París, ante la presión de la comunidad internacional.
Cuando cayó la dictadura en 1974, una multitud lo recibió el 24 de julio en el aeropuerto de Atenas coreando su nombre. En aquel momento decidió brindar un sorpresivo apoyo a Constantin Caramanlis, el estadista de derecha que organizará la vuelta de la democracia. Una frase que se le atribuye: “Caramanlis o los tanques”, provocó durante mucho tiempo el enojo de sus camaradas de izquierda.
Durante la crisis financiera que afectó hace unos años a Grecia, se manifestó contras las medidas de austeridad impuestas por los acreedores del país (Banco Central Europeo, Unión Europea y Fondo Monetario Internacional) y en 2012, recibió gases lacrimógenos cuando protestaba frente al parlamento en Atenas.
Fue diputado en dos ocasiones, por partidos muy diferentes: “No soy comunista, ni socialdemócrata, ni nada por el estilo. Soy un hombre libre”, dijo una en una entrevista.
En los últimos años, Theodorakis militaba contra el acuerdo firmado por Grecia y Macedonia sobre el nuevo nombre del país vecino, que pasó a ser Macedonia del Norte. El compositor estaba casado con Myrto, su compañera de toda la vida, y tenía dos hijos, Marguerite y Georges.
Con información de AFP, Reuters
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Carlos Zanón: “El libro es un enfermo con una salud de hierro”
El autor español que participa de la Semana Negra BA, conversó con Infobae Cultura y dijo que la literatura “nos permite vivir otras vidas, porque con la que tenemos no es suficiente”

Keanu Reeves y Alex Winter exploran la desolación y el humor en una versión fallida de “Esperando a Godot”
La puesta estrenada esta semana en Broadway destaca por sus famosos protagonistas, pero la conexión cómplice entre ellos no logra transmitir la esencia existencial de la obra de Beckett

La precuela de Frida Kahlo: un nuevo museo muestra sus raíces familiares
El espacio, impulsado por descendientes de la artista, busca mostrar el entorno íntimo y la red de apoyo que marcó la vida y obra de una mujer extraordinaria
Kamala Harris cuenta cómo vivió el caos y las traiciones en su campaña presidencial
La ex vicepresidenta y candidata demócrata de urgencia relata los desafíos, las dudas y hasta los momentos de humor que enfrentó durante los 107 días más intensos de su vida

Cleopatra y el enigma eterno de la reina más famosa de Egipto
Desde su infancia en Alejandría y las luchas por el trono hasta los misterios que rodean su muerte y la búsqueda de su tumba, su emblemática figura sigue inspirando investigaciones y debates que renuevan su leyenda
