
Con motivo de sus primeros nueve años, el Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires, Fundación Aldo Rubino, y la Asociación Amigos del MACBA presentan en Buenos Aires “Forma y espacio”, una retrospectiva del artista Ricardo Laham, y “La casa simbólica” de la artista Paula Toto Blake. Además, intervendrá la vereda de su sede de Avenida San Juan con una obra de Gabriela Boer. Al mismo tiempo, en la Galerie Argentine de París inaugura una muestra con 40 obras de su colección que recorren la abstracción geométrica.
La colección del museo es reconocida no sólo por la calidad de sus obras y los nombres de los artistas que la integran, sino también por ser una de las pocas colecciones dedicadas enteramente a la abstracción geométrica internacional. Este perfil único ha permitido dar visibilidad a más de 120 artistas argentinos que participan de la colección, a través de exposiciones organizadas por el MACBA en Estados Unidos y en Europa.

En este noveno aniversario, el MACBA reemplazó la vereda anterior por otra que reproduce una obra pensada exclusivamente para este acontecimiento por la artista argentina contemporánea Gabriela Boer, cuyos trabajos integran la colección permanente del museo. El propósito de la colección del MACBA es unir voces de todo el mundo que profesen la abstracción geométrica como forma de expresión.
La obra producida por Boer representa fielmente ese espíritu, dado que, como argentina, creó una obra de arte con los colores del suprematismo ruso, presente en muchas de las obras de la colección, además de ser los colores insignia del museo, dado que a ese movimiento artístico se lo reconoce como el origen de las vanguardias geométricas, movimiento que también es reconocido a nivel internacional y que ha sido fuente de inspiración de muchas generaciones de artistas alrededor del mundo, incluido los artistas argentinos de la década del 40 y del 50.

La intervención de la vereda pretende dar a su contexto algo de lo que se vive en su interior. Es una propuesta de extensión al espacio público que acompaña las intervenciones realizadas por varias instituciones a lo largo de la ciudad, y también colabora con el esfuerzo realizado por el Gobierno de CABA al respecto.
Es así como “El museo a la vereda” comparte una obra de abstracción geométrica de acceso libre para cada uno de los transeúntes. Es un proyecto que genera una conexión con ellos, los interrumpe, los interpela y genera una relación con ella que los invita a detenerse y disfrutar lo que la ciudad nos brinda en cada momento que nos permitimos distraernos de nuestras preocupaciones.

Cada baldosa forma parte de una trama geométrica y juntas conforman la vereda, una obra arte de estética y lenguaje universal que interactúa con la comunidad. Cada una de las baldosas mide 50 por 50 centímetros, por 3 centímetros de espesor, con terminación biselada. El dibujo se conforma y extiende a partir de cada módulo. Esta no es una elección al azar, sino que cada baldosa es el módulo de una trama, cuyo dibujo está pensado para que se ajuste a las dimensiones de la vereda.
La materialidad de la vereda es granítica, de cuatro colores (blanco, negro, gris y rojo de óxido de hierro) que se relacionan profundamente con el diseño y estética del edificio, así como con los colores del logo de la institución que a su vez representa el espíritu internacional de su colección, acompañando así la esencia de nuestro país que ha sido y es el hogar de una gran diversidad cultural y social.

La inauguración al público será este viernes 3 de septiembre a las 13, y se desarrollará hasta el mes de noviembre en la sede de Avenida San Juan 338, de la ciudad de Buenos Aires. Las muestran podrán visitarse de miércoles a lunes de 12 a 19, incluso en días feriados (los martes el museo permanecerá cerrado). La entrada es libre y gratuita.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Lanzan “Connect Argentina”, nueva residencia que une arte y ciencia en colaboración con el CERN
El programa seleccionó a Juan Sorrentino y Céline Manz para desarrollar propuestas innovadoras en laboratorios de Suiza y Mendoza, fortaleciendo el intercambio entre disciplinas y la proyección internacional de la investigación artística

La Feria del Libro Antiguo celebrará a las escritoras argentinas
Del 29 de octubre al domingo 2 de noviembre, la edición número 18 tendrá homenajes, talleres y exhibiciones que ponen en primer plano la obra y legado de mujeres en la cultura impresa

El British Museum anunció su propia gala benéfica y hay polémica
La organización de un baile anual de alto perfil, al estilo del realizado el Met de Nueva York, revela la creciente dependencia de fondos privados y plantea interrogantes sobre el futuro de la sostenibilidad y la autonomía de las instituciones culturales británicas

Una ilustradora argentina da vida a Anne Brontë, una de las primeras escritoras feministas de la historia
La dibujante Paulina Spucches reflexiona sobre “Brontëana”, una novela gráfica que rescata la vida de la más pequeña de las hermanas

Dos activistas lanzan pintura roja sobre un cuadro de Colón en el Museo Naval de Madrid
La protesta coincide con la Fiesta Nacional y denuncia el neocolonialismo extractivista y la opresión histórica de los pueblos originarios
