La 14.ª Feria del Antiguo de Buenos Aires, organizada por la Asociación de Libreros Anticuarios de Argentina (ALADA) se realizará este año en formato virtual entre el 1 y el 5 de septiembre, tanto la típica exhibición de piezas raras como las charlas vinculadas con el mundo del libro antiguo.
Libros antiguos, raros, escasos y singulares serán exhibidos por 25 expositores durante la Feria y los lectores podrán conocer, vía streaming, algunos ejemplares atesorados en las librerías y una selección de aquello que conservan.
Destinada a coleccionistas, bibliófilos, curiosos, investigadores y público general, la exposición –que se organiza desde 2004– permitirá conocer una diversidad de obras en papel que abarca un período que va desde el siglo XV hasta primeras ediciones y piezas de colección del siglo XX, altamente valoradas entre coleccionistas en la actualidad.
A diferencia del libro usado, el libro antiguo se caracteriza por su rareza o escasez, por la exquisitez de su concepción, por las ilustraciones originales de un artista o porque lleva la dedicatoria manuscrita de su autor, y sus ediciones habitualmente son limitadas y de corta tirada. Incluso algunas ediciones ilustradas o cómics que datan de más de un siglo adquieren en la Feria el estatus de pequeñas obras de arte.

En esta edición, la Feria también incluirá un programa de charlas, entrevistas y presentaciones, entre las que vale mencionar la presencia de Víctor Aizenman, reconocido librero anticuario, quien abrirá la Feria con una charla sobre bibliofilia, y la Carlos Vertanessian, poseedor de la mayor colección de daguerrotipos de Latinoamérica y primer miembro del directorio de The Daguerreian Society, quien compartirá su mirada sobre los daguerrotipos y los letrados en nuestro país.
Por su parte, Sergio Pujol, historiador, abordará al biógrafo como historiador cultural; el grupo de artistas Obras de papel presentará su colección basada en la obra de Jorge Luis Borges y Silvina Ocampo y Ral Veroni presentará su Teatrito rioplatense de entidades; en tanto que Sol Rébora, Flor Goldztein, Fermina Ziaurriz y Elena Padín hablarán sobre la encuadernación, restauración y conservación del libro.
En el marco de otra charla, Natalia Méndez, Juan Olcese y Daniel Zachariah abordarán la historia del libro infantil; el director, autor, traductor teatral y actor Rafael Spregelburd disertará sobre “lo ilegible”, su vínculo con la lectura, los libros y sus diversos formatos, y Mariana Docampo, directora de la Colección Las Antiguas expondrá sobre las primeras escritoras argentinas.
El programa completo de actividades, los horarios y las transmisiones podrán seguirse desde la página web de ALADA.
Fuente: Télam
SEGUI LEYENDO
Últimas Noticias
Jazz, candombe y fusión: el Trío Oriental regresa a Buenos Aires
El conjunto formado por Hugo Fattoruso, Daniel Maza y Fabián Miodownik brindará cuatro funciones en Bebop Club, el jueves 17 y viernes 18

Alejandro González Iñárritu se convierte en el primer cineasta en la historia del Colegio Nacional de México
El director de “Amores Perros” y “Birdman” es reconocido por abrir caminos para “conversaciones cada vez más profundas sobre arte, sociedad y política”

Marina Abramović, premiada en Japón por su audaz exploración artística
La artista serbia recibió el Praemium Imperiale de la Asociación de Arte de Japón en la categoría de escultura, por su trayectoria innovadora y su capacidad para desafiar los límites del arte contemporáneo

La FED presentó su edición 2025 con nuevos premios y la consigna “siempre la salida es colectiva”
La Feria de Editores se realizará del jueves 7 al domingo 10 de agosto en el C Complejo Art Media del barrio de Chacarita. Participan más de 330 editoriales de diferentes países

Percival Everett compite por el Premio Literario de la Paz de Dayton con su visión renovada del clásico de Mark Twain
La novela “James”, ganadora del Pulitzer 2025, reinterpreta “Las aventuras de Huckleberry Finn” desde la perspectiva del esclavo Jim, abriendo un debate sobre representación y racismo
