La belleza del día: “Leonilla Bariatinskaia, princesa de Sayn”, de Franz Xaver Winterhalter

En tiempos de incertidumbre y angustia, nada mejor que poder disfrutar de imágenes hermosas

Guardar
“Leonilla Bariatinskaia, princesa de Sayn”
“Leonilla Bariatinskaia, princesa de Sayn” (1843), de Franz Xaver Winterhalter

La modelo de este retrato es la princesa rusa Leonilla Ivanovna Bariatinskaya (1816-1918), una aristócrata que se casó con su primo, el príncipe Ludwig zu Sayn-Wittgenstein-Berleburg, ruso de ascendencia alemana.

Su belleza causó impresión en la corte rusa, pero su esposo cayó en desgracia, tal vez debido al trato liberal que dio a sus siervos. Salieron de Rusia en 1848 para instalarse en la antigua sede familiar del castillo de Sayn, que Ludwig recibió como regalo del rey Federico Guillermo IV de Prusia. Tenían extensas propiedades en Rusia, pero Leonilla prefirió Roma y París. La familia principesca se trasladó de un país a otro según las estaciones, llevándose a sus hijos, mascotas, sirvientes y tutores.

Leonilla, conocida por su gran belleza e intelecto, fue objeto de varios retratos del pintor Franz Xaver Winterhalter (1805-1873). El más famoso de ellos es el nombrado simplemente Leonilla Bariatinskaia, princesa de Sayn, que se encuentra en el Museo J. Paul Getty de Los Ángeles. Este lienzo de estilo neoclásico, de 142,2 centímetros de alto por 212,1 centímetros de ancho, está firmado y fechado en 1843 en el pilar de la derecha de la pintura.

Winterhalter, un pintor y litógrafo alemán conocido por sus halagadores retratos de la realeza y la sociedad de clase alta a mediados del siglo XIX, apostó en este caso por un retrato atrevido, inusual en su obra. Leonilla aparece reclinada en un sofá turco bajo en una galería con vistas a un exuberante paisaje tropical, posiblemente el palacio Wittgenstein en Crimea, a pesar de que el retrato fue pintado en París. Su pose recuerda a escenas de harén y odaliscas. La princesa lleva un lujoso vestido de seda color marfil, con una faja rosa alrededor de la cintura. Un manto de color púrpura oscuro envuelve su espalda y cae sobre sus brazos. Mira lánguidamente al espectador mientras juega con las grandes perlas alrededor de su cuello en un gesto indolente, reforzando la sensualidad de la modelo. Winterhalter contrastó las telas suntuosas y los colores vivos con la piel blanca de la princesa para realzar la sensualidad de la pose y el escenario exuberante.

Franz Xaver Winterhalter nació en un pequeño pueblo en la Selva Negra de Alemania y fue uno de los pintores de retratos más conocidos de su época. Su talento artístico fue descubierto muy temprano y en 1819 practicó el dibujo y la litografía con Charles Louis Schuler en Friburgo. Recibió el apoyo del industrial David von Eichthal, quien lo ayudó a obtener una beca para estudiar pintura en la Real Academia de Bellas Artes de Múnich.

Después de terminar sus estudios, se mudó a Karlsruhe en 1828 y comenzó a trabajar como profesor. En 1833, se quedó en Italia y compartió un estudio con Johann Baptist Kirner. Después de regresar a Alemania en 1834, Winterhalter fue nombrado pintor de la corte por el Gran Duque Leopold de Baden.

Entre 1836 y 1837, sus obras de inspiración italiana se convirtieron en el centro de atención en el Salón de París, una exposición de arte concebida para promover el arte predilecto de la corte oficial. Winterhalter se dio a conocer en 1837 con su exposición Decamerone, por la que recibió su primera medalla. Pintó retratos de toda la familia real y de los principales miembros de la corte. También recibió encargos de muchos aristócratas europeos y casas gobernantes (Gran Bretaña, España, Bélgica y Austria).

Entre sus obras más famosas figuran las pinturas de la emperatriz austríaca Elisabeth (Sisí). Además de los retratos individuales, también pintó retratos de grupo. Sus pinturas eran tan populares que a menudo se le pedía que hiciera copias de algunas de sus obras. Esas copias solía pintarlas su hermano Hermann, que era también un pintor y tenía una técnica casi idéntica del golpe del cepillo.

Franz Xaver Winterhalter murió de fiebre tifoidea en Frankfurt el 8 de julio de 1873.

SEGUIR LEYENDO

Últimas Noticias

Culto, sagaz, generoso: la cultura argentina despide a Mario Vargas Llosa

Claudia Piñeiro, Federico Andahazi y Gonzalo Unamuno, entre otros, dieron sus impresiones tras enterarse de la triste noticia: el fallecimiento del Nobel peruano a los 89 años

Culto, sagaz, generoso: la cultura

Cinco libros fundamentales para conocer la obra de Vargas Llosa... y un cuento que dio que hablar

El Premio Nobel, que murió este domingo, es uno de los grandes maestros de la literatura contemporánea. Sus novelas siempre mostraron ideas y una mirada sobre el mundo.

Cinco libros fundamentales para conocer

Vargas Llosa vs Horacio González: historia de una polémica que mantuvo en vilo a la Feria del Libro de Buenos Aires

En 2011, el Nobel peruano fue invitado a inaugurar la Feria del Libro, pero el grupo Carta Abierta, encabezado por el entonces director de la Biblioteca Nacional, se opuso. Historia de un contrapunto

Vargas Llosa vs Horacio González:

Mario Vargas Llosa murió a pocos días de cumplir 89 años: vida y anécdotas del peruano universal que ganó el Premio Nobel de Literatura

Desde trabajar fichando tumbas en su juventud hasta un error en un artículo que ocasionó su distanciamiento con Jorge Luis Borges. El escritor nacional, a lo largo de los años, ha narrado no solo historias desde la ficción, sino también experiencias que marcaron su vida

Mario Vargas Llosa murió a

Adiós a Mario Vargas Llosa, ese enorme novelista que nunca callaba lo que pensaba

La noticia la fue confirmada por su hijo Álvaro a través de la red X. Dijo que fue en Lima, rodeado por su familia y en paz. Dijo también que será incinerado. El Premio Nobel peruano tenía 89 años

Adiós a Mario Vargas Llosa,