
Y un día las redes sociales se llenaron de poesía. Ayer, cuando se dio a conocer la noticia de la muerte de Tamara Kamenszain, sus lectores comentaron a compartir poemas: a tapearlos en sus tuits o a postear fragmentos de sus libros. De pronto, la gran poeta argentina que acaba a de fallecer víctima de un cáncer a los 74 años estaba en boca de todos. Es que cuando un poeta muere, en especial uno bueno, su fuerza estética se convierte en legado.
Ensayista, periodista cultural, profesora, editora, poeta. Nació en Buenos Aires y forjó una carrera literaria donde se ganó el respeto y la celebración de, no sólo los lectores, también de sus colegas. En ese sentido, fue también maestra de varias generaciones con una gran una particularidad: no sólo se trata de alguien que crea artísticamente, también piensa y reflexiona sobre esa práctica. A continuación, 5 libros para sumergirse en su obra.
“Libros chiquitos” (Ampersand) de Tamara Kamenszain

Este libro podría definirse como un encuentro entre su autora con obras que la impulsaron a escribir, clases que le mostraron nuevas formas de lectura y colegas que la ayudaron a ampliar los sentidos de su oficio como periodista o bibliotecaria en distintos momentos de su vida. Pertenece a la colección Lectores de la editorial Ampersand y fue publicado en el año 2020.
En las páginas ordenadas por títulos como “Ver hacer”, “Leer por dinero” y “Una coda”, Kamenszain cuenta su entrevista a William S. Burroughs en la que el autor estadounidense le dice que “no se puede escribir sin ser interrumpido por la vida” o la pasión por las lecturas de los libros de Roland Barthes, cuyas nuevas publicaciones siempre esperó con ansias. Es, además, un elogio sigiloso de lo mínimo. Y también de lo nuevo, de la actualidad, de lo reciente.
“La novela de la poesía” (Adriana Hidalgo Editora) de Tamara Kamenszain

“¿Será entonces que cuando escribo yo ventilo / las quejas, las falencias, las taras / que aparecen y desaparecen al ritmo / de mis sucesivos análisis?”, escribe Tamara Kamenszain en El libro de los divanes, incluido en el libro que publicó en 2019 la editorial Adriana Hidalgo Editora y que se presenta como su poesía completa. En las casi quinientas páginas, La novela de la poesía desliza postales cotidianas, muchas urbanas y sociales, otras tantas personales e introspectivas, siempre ingeniosas.
Es el trabajo de toda una vida y esa intensidad se palpa. En su primer libro, De este lado del Mediterráneo, se lee en el poema en prosa titulado “Retorno”: “Todo es eterno porque el tiempo que pasa no importa, él está señalando siempre el fin de los tiempos que es el presente, que es este aire cálido y liviano que entra ahora por las ventanas de todas las casas de Buenos Aires mientras en Dinamarca llueve demasiado y en Egipto están las pirámides que miran hacia el sol señalándolo”.
“El libro de Tamar” (Eterna Cadencia) de Tamara Kamenszain

Publicado en el año 2018 y editado por Eterna Cadencia, El libro de Tamar es un libro donde la poeta y ensayista argentina aborda por primera vez un género nuevo, un híbrido entre ensayo autobiográfico y novela, un texto sutil, racional y desgarrado a la vez, que abreva en esas nuevas formas narrativas del yo. El punto de partida es su historia de amor con el también escritor, entonces ya fallecido, Héctor Libertella y un despegue hacia la bitácora generacional.
Después de dejarlo olvidado durante quince años en el fondo de un cajón, Tamar, la narradora, se reencuentra con un viejo poema que le enviaron. Un poema inoportuno que en su momento no la interpeló ni le significó ese gesto que ella tanto deseaba. ¿Quién puede esperar, en plena separación, que el otro en lugar de un prosaico “te extraño, volvamos” intente acercarse mediante anagramas y combinaciones de nuestro nombre? Así comienza esta historia.
“La boca del testimonio: lo que dice la poesía” (Norma) de Tamara Kamenszain

¿Qué nos dice la poesía cuando la leemos, pero también cuando la releemos y en nuestra mente se conectan lecturas pasadas, algunas ajenas, tradiciones, estilos, sensibilidades? La boca del testimonio: lo que dice la poesía, editado por Norma en 2007, recorre los puentes que unen a César Vallejo y Alejandra Pizarnik con la generación del noventa que incluye a figuras como Washington Cucurto, Martín Gambarotta y Roberta Iannamico.
“Chicas en tiempos suspendidos” (Eterna Cadencia) de Tamara Kamenszain

El último, el más reciente, publicado este mismo año, se titula Chicas en tiempos suspendidos. Híbrido, también, mezcla de ensayo y poesía, Kamenszain explora ambos géneros tomando de cada uno aquello que más la interpela. Un libro conmovedor, vital e inolvidable donde recorre historias de poetas y poetisas, chicas y abuelas, de Delmira Agustini y Juana Bignozzi, de Cecilia Pavón y Celeste Diéguez.
Allí se lee su poema titulado “Poetisa” que empieza así: “Poetisa es una palabra dulce / que dejamos de lado porque nos avergonzaba / y sin embargo y sin embargo / ahora vuelve en un pañuelo / que nuestras antepasadas se ataron / a la garganta de sus líricas roncas (...) / Mejor poetas que poetisas / acordamos entonces entre nosotras / para asegurarnos aunque sea un lugarcito / en los anhelados bajofondos del canon.”
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Buenos Aires impulsa al sector audiovisual con nuevas medidas e inversiones internacionales
Durante el Festival Emmy, anunciaron incrementos en apoyos económicos, facilidades para rodajes y acuerdos internacionales, buscando impulsar la llegada de productoras extranjeras y fortalecer la industria local

Arturo Pérez-Reverte da una lista con sus películas favoritas de la historia del cine: “Si hay una que me tuviera que llegar a la tumba, sería...”
El famoso novelista tiene en su casa una colección de más de 5.000 discos con algunos de los mejores clásicos del séptimo arte, los cuales revisita periódicamente

La magia de Wallace y Gromit se desvela en el Museo V&A de Londres
Desde febrero de 2026, la muestra ofrecerá un recorrido por piezas originales, storyboards y escenarios emblemáticos de la popular serie animada inglesa creada por Nick Park

El día en que la Biblioteca Nacional recuperó la voz de Liliana Bodoc
Se presentó “El hilo de oro”, un libro que recoge las enseñanzas del taller literario de la escritora, que murió en 2018

“El terror vivirá por siempre”: ya está en marcha el Festival Buenos Aires Rojo Sangre
El director Daniel de la Vega y el organizador Elián Aguilar pasaron por el streaming de Infobae para conversar de este gran ciclo de cine y de por qué el género del terror no morirá “mientras nos habite el horror”



