
El Premio Estímulo a la Escritura vuelve a las pistas. La convocatoria de su segunda edición está abierta y cerrará el 16 de septiembre. Destinado a escritores, guionistas, dramaturgos, historietistas e ilustradores de 20 a 40 años, el concurso posee cinco categorías: Ficción, No-ficción, Guión, Dramaturgia y Narrativa Gráfica. Para cada una habrá un premio de $350 mil.
El jurado está compuesto por la periodista y escritora Leila Guerriero, el crítico, ensayista y traductor Pablo Gianera, la escritora Ariana Harwicz y el director de cine, guionista y productor Mariano Llinás. Los participantes pueden presentar un proyecto de obra de su autoría exclusiva (presentación individual) o en coautoría hasta un máximo de cuatro coautores (presentación grupal).
También se distinguirá con una mención especial a 15 proyectos de obra que presenten un gran potencial. Sus autores asistirán a las clínicas de escritura dictadas, por segundo año consecutivo, por los escritores Alan Pauls y Romina Paula, con el objetivo de seguir trabajando su obra a partir del cruce interdisciplinario entre autores de distintos géneros y formatos.
El certamen es coorganizado por la Fundación Bunge y Born, la Fundación Proa y el diario La Nación y es la segunda edición tras la realizada el año pasado. La inscripción, la información y las bases del concurso se leen a través del sitio web todos los tiempos.org.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
La Feria del Libro de Lima homenajeará a Mario Vargas Llosa
Del 18 de julio al 6 de agosto, el evento contará con más de 1.000 actividades culturales y participarán autores como Javier Cercas, Ray Lóriga y Rosa Montero

La mujer que salvó el legado de Van Gogh es reconocida a 100 años de su muerte
Una exposición en Ámsterdam rescata la historia de Jo van Gogh-Bonger, cuñada del pintor, quien transformó la herencia artística de Vincent en un fenómeno mundial tras la muerte de su esposo Theo

El emblemático taller de cerámicas de Picasso será restaurado y abrirá sus puertas al público
El espacio Madoura Pottery de Francia, donde el artista español trabajó junto a figuras como Matisse y Chagall, será convertido en centro cultural, tras una profunda intervención estructural y la creación de nuevos espacios verdes

100 años de Szyszlo, el gran pintor ancestralista abstracto de Latinoamérica
Dos muestran celebran el legado del artista peruano que rescató un “ancestralismo muerto” para unirlo con una abstracción

“Los cisnes no solo saben amar”, una distopía argentina sobre las pasiones sociales de finales del siglo XXI
El economista y doctor en Relaciones Internacionales cuenta el detrás de escena de su nueva incursión en la literatura de ciencia ficción
