
“Son tres personas que admiro y que me parecía que a la comunidad teatral le podía interesar saber cómo abordan sus trabajos”, dice la actriz Mey Scápola. Se refiere a los invitados del ciclo Teatro: dirección y dramaturgia: Claudio Tolcachir, Javier Daulte y Daniel Veronese. Son tres clases; en sus palabras, “tres masterclases”.
El 11, el 17 y el 24 de julio, Scápola dialogará con cada uno de ellos sobre el proceso creativo tomando como referencia sus espectáculos. Los alumnos que se inscriban recibirán links privados para ver dichos espectáculos para luego presenciar la conversación de forma virtual. La segunda parte del encuentro la protagonizarán los alumnos porque serán los encargados de realizar las preguntas. Todo se desarrollará en la plataforma Espacio Potencia.
“Me gusta indagar y que la gente conozca masivamente el teatro independiente y alternativo que hay en Buenos Aires”, le cuenta Scápola a Infobae Cultura y agrega que “lo que hay en común entre estos tres dramaturgos, al menos a priori y visto desde afuera, es que es gente muy formada. Los tres, por diferentes razones, vienen de escuelas muy distintas y eligen asuntos bastante particulares: en la mayoría de sus obras hablan de los vínculos”.

“Los tres hacen comedia y drama y saben perfectamente cómo mostrar sus asuntos más internos en una obra que por ahí es más pequeña, más de creación, más de autor, pero cuando son obras más ‘comerciales’ o a pedido de un teatro o productor las hacen con el mismo amor y el mismo profesionalismo. Yo los admiro muchísimo por eso”, agrega.
El teatro es una de las actividades más castigadas por la pandemia porque, debido a las restricciones preventivas, las funciones son intermitentes y bajo estrictos protocolos que muchos lugares no pueden cumplir. En ese sentido, ¿cómo se modificarán sus temas y sus puestas en escena cuando la pandemia termine, si es que en algún momento termina?
“No sé cómo se va a modificar el teatro de acá en adelante pero creo que nosotros somos los que vamos a estar modificados. Creo que es imposible que una parte nuestra no esté modificada. No sé si esto se va a ver en que todos los temas van a ser pospandémicos y cuando termine esta pandemia, dios quiera sea pronto, van a ser todas obras con barbijo hablando de burbujas y de virus. No creo que sea tan literal. Seguramente aparecerán cosas”.

“Sí creo que todos estamos modificados. Es difícil hablar de los vínculos después de esta pandemia sin que sea un valor más fundamental que antes. Creo que el teatro y todo lo artístico y toda la vida en general ya están siendo modificados”, agrega.
“Hasta te diría que desde el lugar de la felicidad de ir a trabajar de nuevo. Estamos anhelando todos ir a trabajar como si fuera un bien preciado cuando debería ser algo común, pero que la pandemia también nos lo ha quitado, en muchos casos como los actores, los directores. Nosotros vamos a modificar y con nosotros se va a modificar el teatro”, concluye.

Cronograma
Claudio Tolcachir
A partir de “Próximo”
11/7 - 11:00 a 13:00 ARG
Daniel Veronese
A partir de “Bajo Terapia” y “Encuentros Breves con Hombres Repulsivos”
17/7 - 11:00 a 13:00 ARG
Javier Daulte
A partir de “Personitas” y “Filosofía de Vida”
24/7 - 17:00 a 19:00 ARG
Más información, acá.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
El “Codex Gigas”, la misteriosa ‘Biblia del Diablo’, sigue desatando leyendas y asombro
El imponente manuscrito medieval, para el que se sacrificaron más de 160 animales para su confección, es famoso por su inquietante ilustración demoníaca y su historia llena de enigmas

Una exposición revive el Nueva York de los 80 con Warhol, Basquiat y Cindy Sherman
Obras icónicas, el auge de la celebridad y la tragedia del VIH marcan “Downtown/Uptown”, una muestra que explora el pulso artístico de una década irrepetible. Un recorrido por luces y heridas de la ciudad

La libertad de expresión frente al fanatismo: un alegato del abogado de Charlie Hebdo
Richard Malka, abogado de la revista que sufrió un atentado sangriento en 2015, reivindica el derecho a la crítica y la “herejía”

La belleza de la semana: 130 años de Héctor Basaldúa, el artista que vistió al Colón y cautivó a Borges
Como pintor fue parte del emblemático “Grupo de París” y luego director escenógrafo del primer coliseo argentino. Además, tuvo una destacada carrera en el mundo editorial

Portbou se prepara para honrar a Walter Benjamin con un centro cultural único en Europa
El futuro memorial, impulsado por la Generalitat de Cataluña y la Universitat de Girona, ofrecerá actividades, exposiciones y residencias, celebrando la memoria y el legado del pensador alemán
