
¿Cómo hubieran sido Charlie Brown y sus amigos si hubieran crecido? Una respuesta podría estar en una serie de tiras cómicas muy raras que acaban de salir a la luz de Charles M. Schulz.
Siete obras de arte cómico en blanco y negro de mediados de los años 50 llamadas colectivamente las tiras “Hagemeyer” se exhibirán al público por primera vez el 17 de junio en el espacio de la galería del museo en Santa Rosa, California, como pieza central de una exposición titulada Adultos de Schulz. Y establecer comparaciones con la más famosa de sus creaciones, Peanuts, es inevitable.
Cuatro de ellos han aparecido en libros, pero tres de ellas se consideraban perdidas. Se encontraron y subastaron en mayo de 2020, pero nunca se han publicado ampliamente, según el Museo y Centro de Investigación Charles M. Schulz. Estas raras curiosidades intrigan y desconciertan incluso a los expertos. “Son un rompecabezas para mí”, dijo Jean Schulz, esposa del fallecido dibujante, al Washington Post.

Las siete piezas fueron creadas varios años después del debut en 1950 de Peanuts; el museo cree que Schulz presentó “Hagemeyer” como una característica potencial a su distribuidor, United Feature Syndicate, que finalmente no lo lanzó. Schulz inició varias series de cómic durante esa década, incluido el panel de deportes y juegos It’s just a game (Es solo un juego) y otro de temática religiosa llamado Jóvenes Pilares (Young Pillars), que se centró en la adolescencia.
A diferencia de la famosa creación de Schulz, las muestras de “Hagemeyer” solo muestran personajes adultos. Entre ellos se encuentra un humilde oficinista llamado Elmer Hagemeyer y una jefa gritona, llamada Miss Hamhock. Después de que el museo adquirió los tres originales redescubiertos de “Hagemeyer” el año pasado (el vendedor permaneció en el anonimato), los funcionarios pudieron obtener un poco más de información sobre el concepto de la tira, incluido quién era el personaje principal.

El creador de Peanuts, que murió en 2000, “había querido dibujar una tira de aventuras”, dijo Jean Schulz, y señaló que su esposo a menudo dibujaba adultos, incluso en sus cuadernos de dibujo del Ejército de la Segunda Guerra Mundial. Poco después del lanzamiento de Peanuts, Schulz y un amigo, el artista Jim Sasseville, lanzaron una historia de aventuras titulada Joe Cipher. Fue rechazado.
Sin embargo, el arte de “Hagemeyer” sugiere cuán decidido estaba Schulz para lanzar otra serie. Para Benjamin L. Clark, curador del Museo Schulz, en las tiras cómicas “solo está tratando de aprovechar algo que podría funcionar. Él está pensando como un conocedor de las historietas, y yo no los considero como un Peanuts adultos”.

En las aventuras de Peanuts, Hagemeyer es el nombre de casada de la maestra de Linus Van Pelt, así como el apellido del maestro de música de Marcie. El apellido proviene de un viejo amigo del autor, Elmer Roy Hagemeyer a quien conoció durante en Kentucky, en el marco de la Segunda Guerra.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
El FESTIFREAK celebra a Seijun Suzuki, el cineasta más irreverente de Japón
El Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata dedica una muestra especial a Seijun Suzuki, presentando cinco de sus películas más audaces en copias originales de 35mm y digital 4K para los amantes del cine japonés

Elīna Garanča regresa al Teatro Colón con un repertorio internacional
La mezzosoprano letona se presentará junto a Malcolm Martineau en el ciclo Aura, interpretando obras de Brahms, Berlioz, Saint-Saëns y otros grandes compositores en una velada única para los amantes de la lírica
Todos los ganadores del Festival Audiovisual Bariloche
La decimotercera edición del certamen reafirma el papel de Bariloche como punto de convergencia para la producción audiovisual regional, impulsando el diálogo cultural y la proyección internacional desde el sur argentino

Buenos Aires será epicentro de arte experimental con el Festival No Convencional
La ciudad acogerá desde octubre una programación que desafía los límites tradicionales, con conciertos, performances y actividades gratuitas en lugares emblemáticos, consolidando al festival como referente de innovación cultural

Ivonne Bordelois y Alejandro Crotto exploraron el lado más íntimo de lo Sagrado en la poesía argentina
La Casa Victoria Ocampo fue el escenario donde dos referentes de la literatura nacional compartieron sus visiones sobre cómo lo Sagrado se cuela en lo cotidiano y transforma la experiencia artística y humana, en el marco de la Bienal de Arte Sacro Contemporáneo
