
El príncipe de las letras castellanas. Así se lo conoce a Rubén Darío, el gran modernista literario de la lengua castellana que en 49 años cambió el mundo de las letras. Nació en Metapa, hoy llamada Ciudad Darío, el 18 de enero de 1867, bajo el nombre de Félix Rubén García Sarmiento. Vivió en El Salvador, en Chile, en Argentina, en Francia, en España —donde fue Embajador de Nicaragua—, escribió para diversos diarios y revistas y publicó varios libros, entre ellos Azul..., Los Raros o Cantos de vida y esperanza. Y así, dejó una obra inmensa, ecléctica, invaluable.
Surfeando en todo ese material está la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF): el ambicioso proyecto de editar toda su obra —incluye 10 tomos y 33 volúmenes— está encaminado. Se inició el año pasado con La caravana pasa, que corresponde al volumen 1 del tomo 6 (1902-1904) de las Obras Completas y cuenta con la edición crítica del filólogo alemán Günther Schmigalle. El tercer volumen, que saldrá en junio por EDUNTREF, la editorial de la universidad, obtuvo la certificación de calidad de la prestigiosa organización internacional de lengua y literatura Modern Language Association.
Este libro recupera los escritos autobiográficos del gran poeta nicaragüense comprendidos entre 1913 y 1915 e incluye tres textos: La vida de Rubén Darío escrita por él mismo, que da nombre al volumen y es una autobiografía; Historia de mis libros, en el que el poeta repasa tres de sus trabajos fundamentales (Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza); y El oro de Mallorca, que es una novelización de su vida. Esta edición está al cuidado del director del Observatorio Latinoamericano de Glotopolítica de la UNTREF, Diego Bentivegna.

Además, cuenta con la coordinación de los especialistas: Daniel Link, director de la Maestría en Estudios Literarios Latinoamericanos de la UNTREF, y Rodrigo Caresani, coordinador académico de su Archivo Rubén Darío Ordenado y Centralizado (AR.DOC). “Es un enorme orgullo haber recibido esta certificación que solicitamos hace meses y recayó en un especialista que no conocemos, lo que garantiza su objetividad. Al mismo tiempo que nos enorgullece, nos compromete a un trabajo sostenido para seguir estando a la altura de esa responsabilidad”, expresó Link.
El experto designado por la MLA es Thomas Ward, profesor de español y director de estudios latinoamericanos y latinos en la Universidad Loyola de Maryland, Estados Unidos, quien evaluó lo que será la segunda entrega de la colección, el volumen 3 del tomo 9 (1912-1916), cuyo título es La vida de Rubén Darío, y aseguró que esta edición se distingue de las publicaciones originales por la amplitud de las notas al pie con las que cuenta, así como por las 627 notas finales y los dos apéndices con materiales visuales y otros documentos que proveen importante información para entender el contexto histórico y cultural en el que se escribieron.

“Encontré que la calidad de la indagación investigativa y filológica es del más alto calibre y ofrezco la más sólida entre las sólidas recomendaciones al Comité de ediciones Académicas”, dijo Ward. Según Rodrigo Caresani, Darío “fue la figura fundante de nuestra modernidad literaria en América Latina. No solo revolucionó la lírica en español sino que además impulsó el ingreso masivo de vastos y nuevos públicos a la literatura. Su relevancia en la cultura de habla hispana del siglo XX es inestimable, ya que se escribe como Rubén o, desde las vanguardias, contra él”.
“Los múltiples intereses abordados por sus escritos, como las relaciones de Hispanoamérica con las nuevas potencias imperiales, los cambios violentos de una modernización asimétrica y las tensiones entre cultura global y cultura autóctona, entre muchos otros, hacen que su obra le siga hablando al presente y nos ofrezca herramientas para leerlo críticamente”. Debido a complicaciones ligadas a la pandemia, La caravana pasa está disponible únicamente en formato digital y se puede adquirir tanto en la página de EDUNTREF como en Bajalibros.com.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Un fantasma presente: Francisco Franco según seis escritores latinoamericanos que viven en España
¿Qué queda del dictador que murió hace 50 años? Responden autores que miran el país que eligieron con la distancia de quien no nació allí

Memorias de Vuelta de Obligado: la trama secreta de las negociaciones de Rosas frente a Inglaterra y Francia
La firmeza del gobernador de Buenos Aires frente a las exigencias extranjeras marcó un precedente en la defensa de los intereses nacionales y en la configuración de la política regional sudamericana

La segunda edición de la Feria de Arte Salta llega con nueva sede y más galerías
Del 21 al 23 de noviembre en Condominio La Trinidad de San Lorenzo Chico, FAS presenta obras de más de 200 artistas y la participación de 33 galerías, 15 de ellas debutantes

El viento como fuerza invisible: historia, ciencia y consecuencias de un fenómeno que ha marcado civilizaciones
En “El aliento de los dioses”, el periodista y escritor británico Simon Winchester desentraña el misterio de una fuerza de la naturaleza que ha sido motor y amenaza para el desarrollo humano

La escritora argentina Gabriela Cabezón Cámara ganó el prestigioso National Book Award de Estados Unidos
“Las niñas del naranjel“ fue la novela elegida en la categoría de Literatura Traducida. ”Voy a hablar en español porque a algunos fascistas no les gusta", dijo al recibir la distinción.



