
El autor Roberto “Tito” Cossa compartirá experiencias, secretos y perspectivas sobre el arte de la dramaturgia en una charla gratuita en el marco del ciclo “Charla con maestros”, organizada por la Comisión de Cultura de Argentores.
Bajo el lema “El futuro del oficio”, Cossa abordará reflexiones sobre el futuro del oficio de escribir teatro y guiones audiovisuales, en un ecuentro destinado fundamentalmente a dramaturgos, dramaturgas y guionistas, apero abierto a todos los interesados en el tema.
La cita se desarrollará el lunes 17 de mayo a las 19, en la plataforma Zoom y si bien es una actividad gratuita se requiere inscripción previa. Los interesados e interesadas deben escribir a: cultura@argentores.org.ar. El mail debe incluir: nombre, DNI y teléfono. La charla también será grabada y luego difundida tanto en las redes como en el sitio de Argentores.

Integrante de la Generación del Nuevo Realismo, Roberto “Tito” Cossa está entre los más importantes dramaturgos de la argentina. Fue uno de los promotores de Teatro Abierto. En 1994 recibió el Premio Konex de Platino, como el más importante escritor de teatro de la década. Actualmente es Presidente Honorario de Argentores.
Entre sus principales obras de teatro se destacan: Nuestro fin de semana (1964), La nona (1976), El viejo criado (1979), Yepeto (1986), Gris de ausencia (1981), Angelito (1991), Ya nadie recuerda a Frédéric Chopin (1999). Su última obra Solo queda rezar, co-escrita con su hijo Mariano Cossa, se estrenó en el Teatro del Pueblo a principios de 2020.
Se ha destacado también como guionista y adaptador cinematográfico. Debuta en este medio realizando junto a Juan José Jusid el guión de Tute Cabrero (1968), siendo premiado por este guión por la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina como mejor libro original. Este libro cinematográfico luego lo lleva al teatro en el año 1981.
También realiza el argumento del mediometraje de Hugo Santiago Los Taitas (1968). Adapta para el cine, junto a Héctor Olivera, también director de la película, su obra teatral La Nona (1979). Junto a Carlos Somigliana realiza el guión de El Arreglo (1983), film dirigido por Fernando Ayala.
Nuevamente con Olivera, quien también dirige el film, realizan una magnífica adaptación cinematográfica de la novela de Osvaldo Soriano, No habrá más penas no olvido (1983). Finalmente con el realizador Eduardo Calcagno, adapta otra de sus exitosas obras de teatro Yepeto (1999), film que obtiene numerosos premio internacionales.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
¿El éxito de la IA generativa de “El Eternauta” pone en riesgo a espectadores y creadores?
Con la poderosa irrupción de la inteligencia artificial, la serie reescribe las reglas de la producción visual, generando inquietudes sobre el valor del trabajo artístico y el futuro laboral en el sector

Las memorias del hombre que encontró la redención salvando palomas
En “ We Should All Be Birds”, Brian Buckbee explora cómo el cuidado de aves vulnerables transformó su dolor personal en una experiencia de sentido y conexión

“Voracidad”: una obra oscura que reinventa el melodrama familiar en clave moderna
En esta obra de teatro dark, en el Espacio Polonia, la identidad y los lazos familiares se disputan con intensidad y toques de humor

La belleza de la semana: las raras formas del anonimato
Hubo una época en que los cuadros no se firmaban. ¿Qué significaba en ese entonces ser un autor? ¿Y ahora? ¿Puede la obra superar al artista? ¿Y si ya lo superó?

“Las aventuras de la China Iron” llega al teatro con una mirada renovadora
La adaptación escénica de la novela de Gabriela Cabezón Cámara se estrena en Dumont 4040, explorando la identidad argentina desde la perspectiva de la mujer y desafiando la tradición literaria nacional
