Oche Califa deja de ser el director de la Feria del Libro

Con 65 años de edad, el escritor ha decidido jubilarse. “Si bien dejo esta responsabilidad, no abandono mi pertenencia ni mis vínculos afectivos con el mundo del libro”, asegura quien estuvo al frente de la feria durante seis años, pero vinculado a la Fundación El Libro hace más de veinte

Guardar
Oche Califa (El País)
Oche Califa (El País)

Es oficial: Oche Califa deja de ser el director de la Feria del Libro luego de seis años, pero también el director Institucional y Cultural de la Fundación El Libro (FEL), institución que organiza la gigantesca feria. Con 65 años de edad cumplidos, ha decidido jubilarse. Periodista, editor y autor de libro, sobre todo de literatura infantil y juvenil, se vinculó a la FEL hace veinte años.

“Fueron años muy intensos –aseguró- en los que se multiplicaron las acciones de la FEL en favor de la promoción de la lectura y el libro. De eso doy cuenta en un balance personal, que incluye algunas reflexiones sobre las ferias y la industria del libro. Creo que está de más aclarar que si bien dejo esta responsabilidad, no abandono mi pertenencia ni mis vínculos afectivos con el mundo del libro”.

Tal como lo menciona, durante la gestión de Oche Califa, la FEL duplicó la organización de ferias (pasaron de tres a seis), aumentó las campañas promocionales públicas y los programas culturales propios. También crecieron de manera significativa, con resultados visibles, las gestiones culturales y profesionales ante organismos nacionales e internacionales.

“La capacidad y espíritu innovador de Oche Califa son conocidos en el mundo del libro”, dijo Ariel Granica, Presidente de la Fundación El Libro. “Es fácil verificar que el balance de su gestión es una Fundación que ha multiplicado su actividad y está más cerca de los distintos foros del sector. Al trabajador incansable del libro, que llega en plenitud a los tiempos en los que es posible darse una pausa, nuestra gratitud y los mejores deseos en el camino que comienza a recorrer de aquí en más”.

Con esta salida, la FEL se aboca a la búsqueda para su reemplazo, mientras continúa con su accionar a través de sus ferias y campañas. Especialmente, con la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, frustrada por segundo año consecutivo, como otras acciones públicas, por la pandemia.

SEGUIR LEYENDO

Últimas Noticias

“Un corazón bueno”: Pablo Cohen, su último biógrafo, dedica un poema a José “Pepe” Mujica”

El periodista y escritor uruguayo, autor del libro “Los indomables” basado en sus conversaciones con el ex presidente y Lucía Topolansky, publica en Infobae su despedida a un “Quijote inexpugnable”

“Un corazón bueno”: Pablo Cohen,

Exposición homenaje a Mario Bunge: su legado intelectual y una vida de lucha contra el autoritarismo

La Biblioteca Nacional y el Museo del Libro y de la Lengua presentan la muestra “Pasión pensante”, una retrospectiva de la obra del relevante filósofo argentino, abierta del 23 de mayo al 31 de octubre

Exposición homenaje a Mario Bunge:

Bono llega a Cannes con temor por la guerra y una afirmación: “No necesitamos de los nacionalismos”

El líder de U2 presentó el documental “Stories of Surrender”, basado en sus memorias. Conocido por su activismo social, reflexiona sobre la situación geopolítica actual y la amenaza de un conflicto global

Bono llega a Cannes con

Cannes debate el futuro de la Inteligencia Artificial en la industria del cine

La revolución tecnológica divide opiniones entre el apoyo a la creatividad y los temores por el futuro del séptimo arte, para algunos es una herramienta invaluable y para otros, una amenaza a la creatividad humana

Cannes debate el futuro de

Hugo Alconada Mon: “Rusia es un enigma que nosotros, los occidentales, no terminamos de entender”

El periodista y escritor acaba de publicar “Topos”, la historia real de dos espías rusos que vivieron en Buenos Aires. En diálogo con Infobae Cultura, cuenta cómo llegó a esta trama, las diferencias con el espionaje “de cabotaje”, la empatía del “colega” Putin y una “metodología de trabajo” de cien años

Hugo Alconada Mon: “Rusia es