
En 1615, el explorador italiano Pietro della Valle recorría Saqqara-Memphis, Egipto, y encontró una serie de momias con una extraña características: tenían retratos. Pero fue recién a fines del XIX cuando el descubrimiento de toda una serie de piezas en El Fayum, hoy considerados los primeros retratos de la humanidad, cobraron mayor importancia.
Hasta la actualidad, se conocen alrededor de 900 obras; la mayor parte encontrados en las necrópolis de El Fayum, una zona de tierra fertil denominada el Jardín de Egipto, a unos 80 kilómetros al oeste del Nilo, al sur de Menfis y El Cairo, lo que permitió su preservación.
Pintados sobre madera, la mayoría de tilo, y lino, sobre una base oscura, con témpera mezclada con cera de abeja, las piezas se colocaban sobre las momias y eran una especie de pasaporte hacia la nueva vida en el reino de Osiris.
Lejos de pertenecer a grandes personalidades, capturaban a personas de clase media, desde soldados, atletas y sacerdotes a mercaderes y floristas. Algunos fueron inmortalizado cons sus nombres: Aline, Flavius, Isarous, otros no tuvieron la misma suerte.

Datados entre el siglo I y IV, los retratos fueron realizados cuando Egipto era una provincia gobernada por prefectos romanos, por lo que la estética en peinados, ropa y joyas responden a la moda del romana del momento. Pero los anónimos “artistas de la muerte” tenían una notable influencia griega, y utilizaron una técnica derivada de la tradición iniciada por Apeles, gran maestro de la edad antigua Grecia, ya que cuatro siglos antes de la creación de las obras, los griegos se habían sentado en Egipto después de la conquista de Alejandro Magno.
Estas obras fueron realizadas para no ser vistas, para desaparecer del ojo público en la necrópolis, por lo que son completamente diferentes a los producidas en toda la historia del arte, donde la mirada del retratado, que realiza el encargo, como del otro, son escenciales en su creación.
Los retratos de momias se encuentran en todos los museos arqueológicos importantes del mundo, muchos de ellos en exhibición, en el Museo Británico, el Museo Nacional de Escocia, el Museo Metropolitano de Arte en Nueva York y el Louvre en París.
Como en su gran mayoría fueron expoliados, sacados de su entorno y trasladados con una mirada colonialista, prácticamente todos carecen de contexto arqueológico, por lo que sus interpretaciones específicas, siguen siendo controvertidas.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
“Homem com H” y “La flamenca”: una película y una novela que regalan belleza y felicidad
Algunos apuntes a propósito de la biopic sobre el brasileño Ney Matogrosso y el libro de Ana Montes, una ficción que gira alrededor de la figura y la obra de la artista argentina Emilia Gutiérrez

Lecturas para el fin de semana: ¿cuántas vidas tiene un libro?
El camino de la literatura es extraño: hay quienes pasan del olvido a la reivindicación tardía, los que reviven con adaptaciones audiovisuales y los que se generan sus propias revanchas. En esta nota, tres historias de resurrección

John F. Kennedy, el “adúltero implacable” detrás del presidente: historia de un hombre que comprendió su debilidad
El nuevo libro del periodista y escritor J. Randy Taraborrelli es una inquietante biografía que explora los momentos más oscuros y transformadores de una figura histórica y relevante

Guía de Arte y Cultura: semana del 18 al 25 de julio
Una agenda completa con variadas propuestas para disfrutar en la antesala de las vacaciones de invierno

El Festival Internacional de Cine de Toronto reveló las primeras películas de su edición número 50
"The Choral" de Nicholas Hytner, "Franz" de Agnieszka Holland y "Hamnet" de Chloé Zhao, se destacan en la programación de una de las competencias cinematográficas más importantes del mundo, que se realizará del 4 al 14 de septiembre
