
En 1615, el explorador italiano Pietro della Valle recorría Saqqara-Memphis, Egipto, y encontró una serie de momias con una extraña características: tenían retratos. Pero fue recién a fines del XIX cuando el descubrimiento de toda una serie de piezas en El Fayum, hoy considerados los primeros retratos de la humanidad, cobraron mayor importancia.
Hasta la actualidad, se conocen alrededor de 900 obras; la mayor parte encontrados en las necrópolis de El Fayum, una zona de tierra fertil denominada el Jardín de Egipto, a unos 80 kilómetros al oeste del Nilo, al sur de Menfis y El Cairo, lo que permitió su preservación.
Pintados sobre madera, la mayoría de tilo, y lino, sobre una base oscura, con témpera mezclada con cera de abeja, las piezas se colocaban sobre las momias y eran una especie de pasaporte hacia la nueva vida en el reino de Osiris.
Lejos de pertenecer a grandes personalidades, capturaban a personas de clase media, desde soldados, atletas y sacerdotes a mercaderes y floristas. Algunos fueron inmortalizado cons sus nombres: Aline, Flavius, Isarous, otros no tuvieron la misma suerte.

Datados entre el siglo I y IV, los retratos fueron realizados cuando Egipto era una provincia gobernada por prefectos romanos, por lo que la estética en peinados, ropa y joyas responden a la moda del romana del momento. Pero los anónimos “artistas de la muerte” tenían una notable influencia griega, y utilizaron una técnica derivada de la tradición iniciada por Apeles, gran maestro de la edad antigua Grecia, ya que cuatro siglos antes de la creación de las obras, los griegos se habían sentado en Egipto después de la conquista de Alejandro Magno.
Estas obras fueron realizadas para no ser vistas, para desaparecer del ojo público en la necrópolis, por lo que son completamente diferentes a los producidas en toda la historia del arte, donde la mirada del retratado, que realiza el encargo, como del otro, son escenciales en su creación.
Los retratos de momias se encuentran en todos los museos arqueológicos importantes del mundo, muchos de ellos en exhibición, en el Museo Británico, el Museo Nacional de Escocia, el Museo Metropolitano de Arte en Nueva York y el Louvre en París.
Como en su gran mayoría fueron expoliados, sacados de su entorno y trasladados con una mirada colonialista, prácticamente todos carecen de contexto arqueológico, por lo que sus interpretaciones específicas, siguen siendo controvertidas.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Comienza la Feria del Libro Antiguo: un espacio para la memoria, la diversidad y el legado cultural argentino
La edición 2025 destaca la contribución femenina a la literatura nacional y promueve el debate sobre la importancia de proteger y difundir el acervo bibliográfico frente a los retos del presente

Homenajes a Conchita Badía, la soprano exiliada del franquismo que conquistó Argentina
A cincuenta años de su partida, la legendaria artista española será celebrada con conciertos, charlas y exposiciones en Buenos Aires, recordando su huella imborrable en la música y su entrañable vínculo con el público argentino

La Feria del Libro Originario celebra su tercera edición en la Biblioteca Nacional
El domingo 2 de noviembre, el evento reunirá editoriales y autores de todo el país para difundir la cultura indígena a través de literatura, música y actividades para niños, con entrada gratuita y una agenda cargada de presentaciones
Picasso vs Klee: el Thyssen pone frente a frente a dos gigantes del arte
El museo español reúne obras maestras de ambos artistas y piezas antiguas que revelan influencias inesperadas. Una exposición que explora conexiones ocultas y rivalidades artísticas

Martha Boto y Gregorio Vardanega, en una muestra que celebra el arte cinético
La galería Roldan Moderno reúne esculturas y obras de la icónica pareja, invitando al público a redescubrir la magia del movimiento y el color en el arte argentino



