
En 1901, cuando fue retratado por Boris Kustodiev, Ivan Bilibin era un ilustrador en boga de 25 años. Dos años antes había publicado sus innovadoras ilustraciones de cuentos de hadas rusos y todo el mundo hablaba de él.
Kustodiev era dos años menor que él, se estaba formando como pintor y cuando lo vio sentado en un silla con las piernas cruzadas y la flor en el saco, le dijo: esa es la posición en la que voy a retratarte. Dicen que tenía esa chispa: veía pinturas antes de hacerlas. Así funcionaba su mente. Y luego llevaba la idea al cuadro.
Casi nunca se equivocaba. Sus amigos, como Bilibin, quedaban boquiabiertos. Él, por su parte, no sonreía. Se dedicaba a ver la expresión de los otros. Era su goce secreto: la sorpresa.

El cuadro está en el Museo Estatal Ruso, que hasta 1917 se llamaba Museo Imperial de su Majestad Alejandro III. Está en San Petersburgo, en el Palacio Mijáilovski, y es un lugar dedicado íntegramente a artistas rusos. Junto a la Galería Tretiakov de Moscú es el más importante de su especialidad. Fue inaugurado ene 1895 por Nicolás II en memoria de su padre, el zar Alejandro III. Es el museo más grande de arte ruso de San Petersburgo y uno de los más grandes del país.
Kustodiev nació en 1878 en Astracán. Su padre era profesor de filosofía, historia de la literatura y también daba clases de lógica en el seminario teológico local. Allí estudió este joven entre 1893 y 1896, y se dedicó al arte al tomar clases particulares con Pável Vlásov, un alumno de Vasili Perov.
Ese año, 1896, expuso por primera vez. Pero no dejó de aprender: hasta 1903, estudió en el taller de Iliá Repin en la Academia Imperial de las Artes en San Petersburgo. Como todo artista inquieto, salió de su país para recorrer el mundo, comprenderlo y, luego sí, retratarlo.
Estuvo en Francia, en España, en Italia, en Austria, en Alemania. En esa época se dedicó a pintar retratos y trabajos de género. También ilustró libros, un género que cultivaría el resto de su vida.

Debido a una enfermedad pasó un año en una clínica privada de Suiza y en 1916 quedó parapléjico. No le impidió pintar; de hecho, fue lo único que hizo desde entonces.
Hizo diseño de escenarios en diversos teatros como los decorados que realizó para la famosa obra de Aleksandr Ostrovski, Un corazón ardiente. En 1923, Kustodiev se unió a la Asociación de Artistas de la Rusia Revolucionaria. Trabajó con mucho entusiasmo hasta su muerte, el 28 de mayo de 1927, en Leningrado.
Dejó una prolífica obra que grafica toda una época, como Zar Nicolás II, de 1915, antes de la Revolución Rusa, y Bolchevique, de 1920, posterior. Juntas forman una parábola visual en el tiempo.
SIGA LEYENDO
Últimas Noticias
Comienza la Feria del Libro Antiguo: un espacio para la memoria, la diversidad y el legado cultural argentino
La edición 2025 destaca la contribución femenina a la literatura nacional y promueve el debate sobre la importancia de proteger y difundir el acervo bibliográfico frente a los retos del presente

Homenajes a Conchita Badía, la soprano exiliada del franquismo que conquistó Argentina
A cincuenta años de su partida, la legendaria artista española será celebrada con conciertos, charlas y exposiciones en Buenos Aires, recordando su huella imborrable en la música y su entrañable vínculo con el público argentino

La Feria del Libro Originario celebra su tercera edición en la Biblioteca Nacional
El domingo 2 de noviembre, el evento reunirá editoriales y autores de todo el país para difundir la cultura indígena a través de literatura, música y actividades para niños, con entrada gratuita y una agenda cargada de presentaciones
Picasso vs Klee: el Thyssen pone frente a frente a dos gigantes del arte
El museo español reúne obras maestras de ambos artistas y piezas antiguas que revelan influencias inesperadas. Una exposición que explora conexiones ocultas y rivalidades artísticas

Martha Boto y Gregorio Vardanega, en una muestra que celebra el arte cinético
La galería Roldan Moderno reúne esculturas y obras de la icónica pareja, invitando al público a redescubrir la magia del movimiento y el color en el arte argentino



