Tato Bores disfrutó de la música de Ástor Piazzolla en vivo en su programa en 1990. Fueron apenas unos minutos pero quedaron en la memoria de millones de televidentes y se multiplican en los archivos como uno de los grandes momentos de la televisión argentina.
Tato Bores fuma un habano y entre las volutas que dibuja el humo del cigarro, empieza a perfilarse una figura: se trata de un bandoneonista que toca “Adiós, Nonino”.
Cuando la cámara se acerca el músico resulta ser el mismísimo Ástor Piazzolla, que termina el tema y brinda por el final del año con Tato.
Sin embargo, ésa no fue la primera vez que Piazzolla actuó para Tato. Según documentó el diario La Capital de Rosario, el músico al frente de su Quinteto Nuevo Tango hicieron una intervención musical durante una presentación del humorista en el Teatro La Comedia de la Ciudad de Rosario con su show Aquí llegó Tato Bores.
Fuente: Télam
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Las memorias del hombre que encontró la redención salvando palomas
En “ We Should All Be Birds”, Brian Buckbee explora cómo el cuidado de aves vulnerables transformó su dolor personal en una experiencia de sentido y conexión

“Voracidad”: una obra oscura que reinventa el melodrama familiar en clave moderna
En esta obra de teatro dark, en el Espacio Polonia, la identidad y los lazos familiares se disputan con intensidad y toques de humor

La belleza de la semana: las raras formas del anonimato
Hubo una época en que los cuadros no se firmaban. ¿Qué significaba en ese entonces ser un autor? ¿Y ahora? ¿Puede la obra superar al artista? ¿Y si ya lo superó?

“Las aventuras de la China Iron” llega al teatro con una mirada renovadora
La adaptación escénica de la novela de Gabriela Cabezón Cámara se estrena en Dumont 4040, explorando la identidad argentina desde la perspectiva de la mujer y desafiando la tradición literaria nacional

El fenómeno Labubu: arte, mercado y los nuevos dilemas de la propiedad intelectual en la era viral
La escalada de valor y popularidad de los muñecos de origen chino revela tensiones entre creatividad, derechos de autor y especulación, desafiando las fronteras tradicionales entre arte, inversión y cultura pop en un contexto globalizado
