
Ya está todo listo para develar quiénes son los ganadores del Premio Fundación Andreani. Mañana, sábado 6 de marzo, desde las 13 horas a través de un vivo Instragram se llevará a cabo la premiación de la séptima edición de este galardón: se anunciará quiénes recibirán un primer premio de 700 mil pesos, un segundo premio de 500 mil pesos y un tercer premio de 300 mil pesos. Luego, a las 15.30, se abrirá al público la exposición que reúne los 47 artistas seleccionados. Durante la convocatoria, que se realizó en 2020, recibieron 1.222 propuestas. El proceso de selección estuvo a cargo del jurado que integraron Feda Baeza, Ana María Battistozzi, Laura Buccellato, Mariano Sardón y Javier Villa.
El recorrido de obras elegidas permite vislumbrar el panorama federal del arte contemporáneo. Esta séptima edición se caracteriza por la incorporación de proyectos artísticos de carácter científico y tecnológico. Los artistas seleccionados para formar parte de la exhibición son: Antonella Agesta, Andrés Aizicovich, Diego Araoz, Joaquín Aras, Gabriel Baggio, Jacques Bedel, Facundo Belen, Erica Bohm, Julian Brangold, Cabezudos (Horacio Occhi, Mercedes Schamber, Paola Sferco), Abril Carissimo, Laura Códega, Correspondencias Transmodales (Sebastian Tedesco, Bruno Alejandro Mesz), Marina Daiez, Alfio Demestre, Marcolina Dipierro y Gonzalo Egurza.
Además, Julio Pereyra, Cotelito, Natalia Forcada, Mariano Giraud, Alberto Goldenstein, Gabriela Golder, Gabriel González Carreño, Lucia Harari, Carlos Huffmann, Irina Kirchuk, Pablo La Padula, Mariana López, Matías Malizia, Sandra Marinescu, Ulises Mazzucca, Sofia Medici, Damián Miroli, Gaspar Núñez, Laura Ojeda Bär, Julia Padilla, Victoria Papagni, Karina Peisajovich, Cecilia Picca, Florencia Rodriguez Giles, Belén Romero Gunset, Martin Sichetti, Manuel Sigüenza, María Candelaria Traverso, Mayra Vom Brocke y Guido Yannitto.
“La séptima edición del Premio Fundación Andreani tuvo una entusiasta acogida de los artistas de las más variadas disciplinas, especialmente de aquellos que se acercan a un carácter científico y tecnológico. Esta exposición nos interroga principalmente de qué manera el arte contemporáneo posibilita conectarse a la realidad de hoy e intervenir sobre ella”, señala Laura Bucccellato, una de las integrantes del jurado.
El Premio Fundación Andreani nació en 2007 para apoyar a los artistas argentinos, difundir su producción y promover las artes visuales de distintos lugares del país. Se llevaron a cabo seis ediciones itinerantes de las exposiciones generando canales de circulación entre museos nacionales, espacios culturales y artistas. Se visitaron 19 destinos y se recorrieron 20.341,5 km. Arte sobre ruedas es una acción que se sumó a la propuesta y consiste en el ploteo de 15 metros de largo con obras de arte diseñadas por los artistas premiados sobre camiones de la empresa Andreani, que viajan constantemente a lo largo y ancho del país.
La Fundación Andreani está ubicada en Av. Pedro de Mendoza 1987, La Boca, Ciudad de Buenos Aires. La muestra se podrá visitar a partir de mañana a las 15:30 horas con entrada libre y gratuita (y reserva previa desde la web) de jueves a domingo, de 11 a 18 horas, hasta el 21 de junio.
SEGUIR LEYENDO9
Últimas Noticias
Margarito Tereré vuelve a brillar: Zulema Alcayaga y grandes artistas se reúnen en un homenaje inolvidable
El icónico personaje infantil será parte de dos eventos que reconocen la influencia de la compositora en la música y la identidad nacional, con la participación de destacados artistas y agrupaciones

Demian Rugna expandió el universo de Aterrados con una novela que sangra en cada página: “El libro es más fuerte que la película”
El director de Cuando acecha la maldad habló con Infobae sobre el proceso de transformar su ópera prima en un texto perturbador que va más allá de la pantalla

Obras seleccionadas de la feria MAPA, en una muestra en la Casa del Bicentenario
Del 11 de julio al 14 de septiembre, la exposición, con entrada gratuita, invita a descubrir una cartografía del arte argentino contemporáneo
Tras siglos, redescubren una obra temprana de Fra Angelico, el pintor que inauguró el Renacimiento
La “Crucifixión”, pintada en el siglo XV en un convento aislado de Florencia, pasó por un extenso periodo de restauración y ahora forma parte de un recorrido por obras del artista

Los años más dolorosos de Joan Didion se revelan con la publicación de su diario íntimo
Se publica en español “Apuntes para John”, donde la escritora y periodista norteamericana se centra en las charlas con su psiquiatra, abordando temas como el alcoholismo, la depresión, la ansiedad y las desgarradoras complejidades de la relación con su hija
