
En el marco de Nosotras movemos el mundo, se presenta Cuando cambia el mundo. Preguntas sobre arte y feminismos, una muestra coral curada por Andrea Giunta, en el Centro Cultural Kirchner, que no busca construir un relato, sino un diálogo entre diferentes visiones de los problemas que son parte de la agenda del feminismo contemporáneo.
La exhibición reúne cinco proyectos de Esther Ferrer, Joiri Minaya, Aline Motta, Sebastián Calfuqueo y Pau Delgado Iglesias sin una secuencia narrativa, sino que se unen para abordar los conflictos y abusos que atraviesan las mujeres en la actualidad. La selección de Giunta conforma un mapa geográfico y generacional amplio.
En ese sentido, los tópicos de las obras se vinculan con la identidad, la relación con el espacio y las personas. La construcción de la identidad y sus estereotipos, la relación con la raza y con la clase social, la diáspora, los femicidios, la esclavitud y que realizan una mirada profunda sobre el Yo.

“2021 se anuncia como el año de un nuevo inicio. Hemos experimentado la transformación extrema de las experiencias vitales que conocíamos. Todavía podemos recordar las extrañas percepciones que nos atravesaron cuando las ciudades del mundo se vaciaron. Las ficciones futuristas, extremas y distópicas de las ciudades vacías se volvieron con los meses formas posibles, incluso comunes. La distancia social revolucionó nuestras formas de vida”, escribió Giunta en el texto curatorial.
Y agregó: “Las obras de esta exposición abordan tal estado de cosas. Aunque fueron realizadas antes de la pandemia, nos proponen estrategias éticas, estéticas, conceptuales y políticas desde las que podemos pensar todo de nuevo. Como expresión del pensamiento paralelo, desnormativizado y alterno, el arte expande las formas de entender el mundo”.
Del encuentro participan Esther Ferrer (San Sebastián, España, 1937; reside en París), una artista feminista histórica que presenta una serie de obras que revelan su compromiso a través de los años.

En Autorretrato en el tiempo, muestra en diversas combinaciones las transformaciones que experimentó su rostro durante 38 años. Extraños, alternos, alterados, estos retratos interrogan el paso del tiempo, interceptando los estereotipos de belleza o de juventud eterna.
En Íntimo y personal, desnuda, se mide y mide a otros. Los desnudos de mujeres mayores no son comunes, buscados, ni celebrados. En esta performance cruza el límite de la edad, el género y la raza. Deslumbran los contrastes, el método y la naturalidad con la que se desarrolla la acción. Cuerpos distintos intercambian acciones que los acercan.
Pau Delgado Iglesias (Montevideo, Uruguay, 1977) investiga la construcción de estereotipos sobre el deseo y la sexualidad en personas no videntes desde el nacimiento.

En la instalación se comienza con un túnel sonoro y obscuro que produce, cuando lo recorremos, una zona de turbulencia en los sentidos. Dura el corto tiempo que lleva recorrerlo. Cuando nuestra visión se acostumbra a la obscuridad, desembocamos en tres pantallas sincronizadas en las que los registros apenas tienen contrastes. La dificultad replica en nuestros sentidos, y desde allí en nuestro cuerpo y en nuestros afectos, la imposibilidad de ver. Cuando nos adaptamos podemos seguir las experiencias que narran las personas entrevistadas.
Mientras que Joiri Minaya, artista afrocaribeña -nació en Nueva York (1990), pero creció en República Dominicana- realiza sobre la construcción estereotípica de la mujer del Caribe, una afirmación del Yo como ejercicio de busca desaprender y descolonizar historias,culturas e ideas impuestas.

El video Siboney registra el proceso de preparación y la realización de una performance en la que la artista utiliza su propio cuerpo para exponer un estereotipo que también la involucra. Cuando Joiri busca en Google las palabras “dominican women”, aparecen cuerpos sexualizados, exuberantes, semidesnudos, que confirman el estereotipo más difundido del imaginario exótico sobre la mujer del Caribe. #dominicanwomengooglesearch interviene el archivo de estas búsquedas. Cuerpos fragmentados y pixelados ampliados a un tamaño natural cuelgan en el medio de la sala. Del otro lado se adhiere la tela “hawaiana”, los patterns que responden a una identidad diaspórica, estereotipo del trópico que fuerza la relación entre cuerpo y paisaje.
El chileno Sebastián Calfuqueo (Santiago de Chile, 1991) es un artista mapuche que investiga temas vinculados a su identidad, que incluyen videos sobre la comunidad y una historia de búsqueda de su doble femenino.

Su obra Asentamiento se introduce en las memorias y los recuerdos de personas mapuche que viven en la ciudad de Santiago de Chile. La cámara recorre lentamente y recorta los rostros de sus entrevistados. Un archivo de la diáspora mapuche. Un pueblo, un territorio, una nación. Se refieren a los rasgos de la identidad facial, al fenotipo, al lugar del que provienen y al que en muchos casos desean volver. En varias oportunidades lamentan la pérdida de la lengua y afirman el deseo de retomarla, de transmitirla; la estudian en las escuelas. Retomar la lengua que el Estado contribuyó a borrar.
Sebastián no sólo inscribe su identidad mapuche. En Mirar y en Buscando a Marcela Calfuqueo, acerca la historia de Marcela Monsalve, una joven en la que reconoce su doble femenino, a la que encuentra por azar, y que dos años después desaparece de su vida. El artista indaga en su propia identidad desde Marcela, quien le permite un encuentro con su feminidad sin feminizarse.
Por su parte, la brasileña Aline Motta (Niterói, 1974) registra viajes que realiza por ciudades del agua –de Brasil y de África– conectadas por la esclavitud, en los que indaga en sus orígenes.

Pontes sobre abismos (Puentes sobre abismos), Se o mar tivesse varandas (Si el mar tuviese balcones) y (Outros) Fundamentos [(Otros) Fundamentos] son los títulos de su trilogía que propone una historia de imágenes, textos, silencios. Durante cuatro años Aline viajó y filmó. Se detuvo en la extrañeza que produjo en ella la condición diaspórica que provocó la travesía transatlántica que separó, hace siglos, afectos, lenguas, creencias, tradiciones: el proceso de desarraigo de la esclavitud. ¿Qué continúa, qué vive en el presente de estos desplazamientos que comenzaron hace siglos?
*Cuando cambia el mundo. Preguntas sobre arte y feminismos inaugura este miércoles 3 de marzo a las 19hs, en el Centro Cultural Kirchner, Sarmiento 151, CABA. Espacios: salas del 4to piso (402, 403, 404, 405 y 406). Requiere reserva de entradas
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
El lado oculto de la bomba atómica: otra historia sobre Hiroshima y Nagasaki, cuando “el diablo alcanzó el cielo”
Declaraciones de figuras clave del Proyecto Manhattan, recopiladas por Garrett Graff en su nuevo libro, cuestionan la versión oficial sobre los motivos detrás del bombardeo de Hiroshima y Nagasaki y el papel de Estados Unidos en la posguerra

La “maldición” de la Provincia de Buenos Aires, detrás de la novela de Claudia Piñeiro que ahora va a Netflix
El título del libro alude a que, por un supuesto conjuro, quien gobierne ese territorio no llegará a la presidencia. La serie, en cambio, transcurre en el norte. Aquí, la escritora cuenta cómo se vincula con la política

Luciana Lamothe sorprende con una exposición secreta en un lavadero abandonado
Detrás de una puerta discreta, la artista argentina presenta “Deshabitar”, una intervención artística que dialoga con la historia y la materialidad del Microcentro porteño

“El secreto de Azucena”: cuando un grupo de gauchos mató a 36 personas a sangre fría
La nueva novela de época de Gabriela Exilart desnuda un episodio de la historia argentina que muy pocos conocen. Hay lucha y conflicto, pero también amor, misterio y revelaciones inesperadas que acompañan la trama

La Orquesta Filarmónica de Qatar debuta en el Teatro Colón con un show que une dos mundos musicales
El primer coliseo argentino recibirá por primera vez a la Orquesta Filarmónica de Qatar, que llega con un repertorio que fusiona lo mejor de la música argentina y de Oriente Medio en una noche histórica
