“El tiempo entre costuras” de María Dueñas tiene segunda parte: cómo será la trama

La escritora española, autora de la famosa novela sobre una joven costurera en la guerra civil de su país, publicará la continuación de la historia. Llevará por título “Sira”

Guardar
La escritora María Dueñas. EFE/Mohamed
La escritora María Dueñas. EFE/Mohamed Siali/Archivo

La escritora española María Dueñas, autora de El tiempo entre costuras, la famosa novela sobre una joven costurera en la guerra civil de su país, que pronto se convirtió en todo un fenómeno literario y llegó a la pantalla chica con la misma aceptación, publicará la continuación de esa trama y su encantadora protagonista.

En su cuenta de Twitter, Dueñas (Puertollano, Ciudad Real, 1964) publicó una imagen frente a la computadora para adelantar la novedad que lanzará la editorial Planeta el próximo mes de abril, al menos en España. ”Me alegra enormemente estar otra vez en Twitter para anunciar la próxima publicación de mi nueva novela. Su título, Sira, anticipa el regreso de la protagonista de El tiempo entre costuras”, escribió.

Casi doce años después de la publicación de La vida entre costuras (2009), el debut literario con el que Dueñas interrumpió su carrera en el mundo académico para convertirse en una autora de superventas, la segunda parte de la vida de la modista Sira Bonnard, antes Sira Quiroga, antes Arish Agoriuq, recordada por su inocencia y más y tarde por los patrones y mensajes clandestinos que solapaba en sus telas, era una noticia esperada hace tiempo por una legión de lectoras y lectores de todo el mundo.

“El tiempo entre costuras” de
“El tiempo entre costuras” de María Dueñas

Según adelantan desde el sello, Sira se sitúa cuando “la segunda gran guerra ha llegado a su fin y el mundo emprende una tortuosa reconstrucción. Concluidas sus funciones como colaboradora de los servicios secretos británicos, Sira afronta el futuro con ansias de serenidad. No lo logrará, sin embargo. El destino le tendrá preparada una trágica desventura que la obligará a reinventarse, tomar sola las riendas de su vida y luchar con garra para encauzar el porvenir”.

Y así, “entre compromisos, intrigas y hechos históricos que marcarán una época, Jerusalén, Londres, Madrid y Tánger serán los escenarios por los que transite. En ellos afrontará desgarros y reencuentros, cometidos arriesgados, hondos sentimientos y la experiencia de la maternidad”, señala la reseña de la novela, cuya imagen de tapa todavía se desconoce.

Fuente: Télam

SEGUIR LEYENDO

Últimas Noticias

Feria del Libro: después del enfrentamiento del año pasado, el secretario de Cultura hablará en la inauguración

La presencia de Leonardo Cifelli habla de un acercamiento entre los organizadores y el gobierno nacional, que también tendrá allí su “Camión de cultura”. Horarios, precio de la entrada, descuentos y actividades especiales

Feria del Libro: después del

José Salem y una conversación gratuita sobre literatura

El miércoles por la tarde, el escritor argentino dialogará con la periodista Susana Mitchell en el Café Rivarola de la Ciudad de Buenos Aires

José Salem y una conversación

Seis décadas de Dalila Puzzovio entre el arte, la moda y el diseño, en el Museo Moderno

“Dalila Puzzovio: Autorretrato” reúne desde sus primeros trabajos en los años 60 hasta sus célebres zapatos de plataforma que deslumbraron en el Instituto Di Tella. También puede verse “Bárbara Bianca LaVogue: Tu presencia en mí”

Seis décadas de Dalila Puzzovio

Despabílate amor: ¿cómo y cuándo nos despertaremos de nuestra única vida?

En el ensayo “Una segunda vida”, el filósofo francés François Jullien propone reelegir cómo vivir. Pero ojo: no tiene nada que ver con haber cumplido años, metas o expectativas. Más bien con el camino recorrido y la muerte que te corre. Ahora te explico.

Despabílate amor: ¿cómo y cuándo

Pasado de izquierda y militancia gay: quién es Renaud Camus, el autor de la teoría del reemplazo de los blancos, que no puede entrar al Reino Unido

Al escritor francés le negaron su solicitud de ingresar a Inglaterra porque su presencia no se considera “conducente al bien público”. La historia de quien fuedel activismo LGBT a la teoría conspirativa del “Gran Reemplazo”, asociado a la extrema derecha

Pasado de izquierda y militancia