Roban manuscritos de Ian McEwan y Margaret Atwood a través de la modalidad de phishing

El británico y la canadiense fueron engañados vía mail para obtener los originales de sus próximas novelas, que sin embargo aún no han aparecido en el mercado ilegal

Guardar
Ian McEwan y Margaret Atwood
Ian McEwan y Margaret Atwood

La canadiense Margaret Atwood y el británico Ian McEwan fueron afectados por una estafa internacional de phishing, como se llama el ciberdelito que suplanta la identidad para robar información, al igual que otros autores, agentes y editores a quienes les piratearon sus obras literarias con un motivo poco claro porque, si bien hay testigos del delito, esos manuscritos todavía no circulan en el mercado ilegal y lo desconcertante es que se incluyen firmas de nombres desconocidos.

Así lo informó el diario The New York Times, en una nota escrita a dos manos por Elizabeth A. Harris y Nicole Perlroth, quienes dan cuenta “de una misteriosa estafa internacional de phishing” que desde hace tres años viene “engañando a escritores, editores, agentes y cualquier persona en su órbita para que compartan manuscritos de libros inéditos” a través de correos electrónicos en los que suplantan la identidad haciéndose pasar por un contacto profesional del universo editorial.

Como le ocurrió al escritor James Hannaham con su nueva novela cuando recibió un correo firmado por “Sr. George”, al igual que su editor Ben George, pidiéndole el último borrador del manuscrito. El autor lo envió y “entonces Ben me llamó para decir: ‘Ese no era yo’”, contó Hannaham, cuyo nuevo título había sido anunciado como noticia a principios de mes.

De acuerdo a la investigación, la misma metodología afectó a la canadiense Margaret Atwood y al británico Ian McEwan, aunque no se dan mayores precisiones sobre lo ocurrido. Pero lo cierto es que además de esos consagrados autores de la literatura, el phishing salpicó a escritores noveles, cuyos textos hasta el momento no tienen valor en el mercado.

Lo curioso de esta estafa internacional es que hasta el momento ninguna de esas obras circula en el mercado ilegal y tampoco se han pedido rescate por ellas, por lo que no está claro quién o qué red está detrás del robo y cuál es la recompensa que se llevan con el delito. Como dijo el editor Daniel Halpern, uno de los afectados: “El verdadero misterio es el final”. Lo “alarmante”, agregó en declaraciones al The New York Times, es “que nadie sabe nada más allá del hecho”.

Según el diario estadounidense, una de las principales teorías en el mundo editorial, “es que son obra de alguien de la comunidad de exploración literaria. Los scouts organizan la venta de los derechos de los libros a editoriales internacionales, así como a productores de cine y televisión, y lo que pagan sus clientes es el acceso temprano a la información, por lo que un manuscrito sin editar, por ejemplo, tendría valor para ellos”.

SIGA LEYENDO

Últimas Noticias

El Malba camino a sus 25 años: muestras, proyectos y desafíos internacionales

El nuevo director artístico, Rodrigo Moura, y el fundador y actual presidente honorario, Eduardo Costantini, reflexionan sobre presente y futuro del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires

El Malba camino a sus

Solange Levinton: “El mito de Pumper Nic es que ahí fuimos felices y no existe más”

La historia de la cadena de hamburguesas arranca con un judío huyendo de Alemania por el nazismo. Años después, su hijo menor abre un fast food en el país del bife de chorizo. En “Un sueño made in Argentina”, una periodista recorre hechos y afectos de una marca que ya está en el imaginario nacional

Solange Levinton: “El mito de

“La literatura interviene donde los tribunales no han pisado”: Philippe Sands reflexiona sobre el propósito de su nuevo libro

El abogado y escritor británico presentó en Buenos Aires “Calle Londres 38″, un preciso relato que vincula las historias de Augusto Pinochet y un nazi criminal de guerra exiliado en Chile. Infobae Cultura reproduce aquí lo más relevante de su diálogo con Martín Sivak en el Malba

“La literatura interviene donde los

“Un cronista con poesía”, así recuerdan a Eduardo Galeano a diez años de su muerte

Durante toda esta semana en Madrid, Ciudad de México y Montevideo se realizan actos conmemorativos que celebran la vida y la obra del escritor uruguayo, muerto el 13 de abril de 2015

“Un cronista con poesía”, así

“Budín del cielo” y la historia de Rosa, la profesora jubilada y feliz que nunca olvida a Sandro, su gran amor

Fragmento de una novela que se propone algo por fuera de lo habitual: una ficción sin conflictos dramáticos, una historia ligera, animada y colorida como los dibujos de su autora, gran artista y escritora

“Budín del cielo” y la