
Coronavirus, infodemia, tiktok o confinamiento son algunos de los términos que aspiran a ser elegidos palabra del año 2020 por la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE) a raíz del impacto que tuvieron en el debate social y los medios de comunicación, y porque despiertan interés desde el punto de vista lingüístico.
Como cada año, la definición, que se dará a conocer conocerá el martes próximo, resumirá de alguna manera la impronta del calendario atravesado: mientras en 2013 -la primera vez que FundéuRAE eligió un término representativo- la palabra escogida fue “escrache”, un año después se consolidó “selfi”, del desprendimiento de “selfie” en inglés, que se impuso en el vocabulario como “autofoto”.
En 2015, en tanto, cuando la problemática de los refugiados se extendía en Europa, la palabra fue, precisamente, “refugiado”. En cambio, en 2016 la palabra elegida fue “populismo”; en 2017, “aporofobia”; en 2018, “microplástico”; y en 2019, “emojis”.
A tono con el clima social y la emergencia sanitaria, este 2020 estuvo atravesado por una docena de palabras asociadas principalmente con la pandemia y algunas más repetidas que otras: desde el sustantivo coronavirus al nombre de la enfermedad que genera la Covid-19, una sigla que con la misma velocidad de la pandemia se incorporó al vocabulario mundial y suele provocar dudas con respecto a su género gramatical (la o el Covid-19, ambas alternativas consideradas correctas por la Real Academia Española).
La lista de doce términos que esperan convertirse en palabra del año incluye infodemia para referirse a la sobreabundancia de información sobre un tema, o la palabra confinamiento, traducción del anglicismo “lockdown” y término que designa la reclusión forzosa de la población en sus domicilios durante meses.
También son candidatas vacuna, pandemia, teletrabajo, vacuna, resiliencia, estatuafobia, conspiranoia, sanitarios y ‘tiktok’, la aplicación que se volvió tendencia con sus singulares videos cortos.
Según informa la Fundación del Español Urgente en su página web, la palabra 2020 se dará a conocer el próximo martes 29 de diciembre y los criterios para su decisión se vincularán a que “sean términos que hayan estado, en mayor o menor medida, presentes en el debate social y en los medios de comunicación”.
Además, será la elegida para este año será el concepto que, “por su formación, significado o dudas de uso, ofrezcan interés desde el punto de vista lingüístico y hayan sido, por tanto, objeto de alguna de las recomendaciones que ha publicado diariamente la FundéuRAE durante el año”.
Asesorada por la Real Academia Española (RAE) y promovida en conjunto con la agencia EFE, la fundación tiene como objetivo el “buen uso del español en los medios de comunicación”, como define.
Fuente: Télam
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Alejandra Brátin, en una memoria fotográfica de las comunidades galesas en la Patagonia
La muestra “Canción Interior”, en Avellaneda, explora cómo la experiencia migratoria y los legados culturales modelan la identidad colectiva y el sentido de pertenencia en el sur argentino

Natalia Lipovetzky, en un viaje sensorial a través del cielo tucumano
La exposición “El paisaje de la vida”, en en la Casa Museo de la Ciudad de Tucumán, fusiona arte, naturaleza y espiritualidad a través de paisajes nocturnos

Hallan tres esculturas que revelan que relatar historias comenzó, al menos, en el Neolítico
Un hallazgo en Turquía muestra figuras animales dispuestas con precisión, lo que sugiere que los antiguos habitantes usaban esculturas para transmitir historias y fortalecer la cohesión social

Polémica en Japón: retiran estatuas de mujeres desnudas de los espacios públicos
El traslado de esculturas de mujeres y niñas sin vestimenta de lugares públicos desata debate sobre su pertinencia, mientras expertos y artistas defienden su valor artístico y simbólico en la historia reciente del país

Escribió en papelitos la muerte de su madre y, 15 años después, Andrés Neuman los publica: “En el poema podés ejercer la impudicia”
Ella tenía poco más de 50 años. El escritor la cuidó. Esa experiencia está detrás de un libro sensible e inteligente. Aquí, reflexiona sobre qué es acompañar, por qué no hablamos de eso y el dolor como tema colectivo
