
Con la adquisición de obras de las artistas argentinas Graciela Sacco y Marcia Schvartz, la brasileña Alina Motta, Martín Chambi y Sheroanawe Hakihiiwe, el Museo de Arte Latinoamericano (Malba) acaba de sumar doce nuevas obras a su colección que demandaron una inversión de 130.000 dólares.
Entre las doce obras que suma el Malba a su colección incorpora a cuatro artistas: Aline Motta (Niterói, 1974), Martín Chambi (Coasa, 1891- Cuzco, 1973), Sheroanawe Hakihiiwe (Sheroana, Amazonas, 1971) y Graciela Sacco (Rosario, 1956 - 2017). También dos pinturas de Marcia Schvartz (Buenos Aires, 1955), figura central del arte argentino contemporáneo.
La tarea realizada durante este año atípico por el Comité de Adquisiciones del museo coordinado por Elena Nofal y creado en 2012, contó con un presupuesto de 130 mil dólares.

El video (Outros) Fundamentos (2017-2019) de Aline Motta, artista brasileña afrodescendiente, presenta un archivo visual realizado en Nigeria sobre la diáspora africana y la esclavitud en Brasil. La obra fue mostrada este año durante el ciclo “Pensar todo de nuevo” de la galería Rolf Art.
Por otro lado, del pionero de la fotografía latinoamericana Martín Chambi (Perú), se suma con dos fotografías históricas en formato postal de Machu Pichu (entre 1924-1928). Estas postales complementan las obras de la tradición prehispánica y dialogan con creaciones de Joaquín Torres-García, Rafael Gurvich y Leandro Katz, expuestas en el núcleo “Arte moderno y pensamiento autóctono” de la muestra “Latinoamérica al sur del Sur”, actualmente en exhibición.

Continuando con el objetivo de representar las culturas prehispánicas e integrar a los artistas indígenas en la historiografía del arte latinoamericano, el Malba incorporará 21 dibujos del artista de la comunidad yanomami Sheroanawe Hakihiiwe (Sheroana, Amazonas), entre ellos Conjunto de Frutas de Selva (2018 y otro de 2019) y Thoo thotho (Lianas para mecerse), realizados sobre papel de caña.
“Genera un discurso sobre la espacialidad y la manera de representar que son muy propios de su propia visión no occidental de lo que es el dibujo -explicó hoy la directora del museo, Gabriela Rangel-. Con este artista el museo inicia una línea de pensamiento no occidental, que forma parte de nuestro pensamiento y se inserta en la colección de manera muy natural en el arte contemporáneo”.
Incorpora cinco monocopias de la serie Bocanada (1993), de la artista rosarina Graciela Sacco con su obra más representativa. Tres copias fueron compradas por el Comité de Adquisiciones y otras dos donadas (esfuerzo conjunto de la familia de la artista, tres coleccionistas y la galería Rolf). “Junto con las obras -piezas únicas y originales de época- también se suma una vasta documentación, registros fotográficos, bibliografía y diferentes soportes de la intervención”, indican. “Completa un ciclo de obras que tiene que ver con lo político y el lenguaje y el activismo”, según Rangel.

Las dos pinturas de Marcia Schvartz Sola (2004, pintura sobre arpillera) y Tardecitas de Cataluña (1980), se suman a la otra obra que tiene el museo. Considerada una artista clave de la escena local con presencia internacional, y un lenguaje expresivo propio desarrollado a través del dibujo y la pintura, amplía “el núcleo de una artista mujer, que refleja el contexto social y político argentino”. Con un discurso pictórico de peso en el presente, según refiere Rangel, se conecta con las obras de Xul Solar y Antonio Berni del acervo.
La selección de obras fue realizada por consenso para determinar la adquisición anual, sobre las obras propuestas por el Comité Artístico ntegrado por los curadores Gonzalo Aguilar, Andrea Giunta, Julieta González, Natalia Majluf, Octavio Zaya y la propia directora artística del museo Gabriela Rangel.
Entre los criterios de selección de las obras se consideran: “el perfil latinoamericano de la colección para mejorar la representación por países, incorporación de piezas históricas y artistas clave que completen el acervo fundacional, diversidad de soportes, vínculo con otras obras y narrativas del presente y a actualización de la colección”, informa el museo.
SEGUÍ LEYENDO
Últimas Noticias
“Homo Argentum” participará en el Festival Internacional de Cine de Roma
La exitosa producción de Gastón Duprat y Mariano Cohn, inspirada en el cine italiano clásico, prepara su desembarco en festivales y estrenos internacionales tras conquistar al público local

El festival La Mujer y el Cine regresa en varias sedes porteñas
El festival dedicado a destacar el trabajo de realizadoras argentinas y extranjeras llega en septiembre con una programación que abarca estrenos, retrospectivas y un ciclo especial sobre cine francés

Franz Kafka revive en la nueva película de Agnieszka Holland, en competencia en San Sebastián
La directora presentó “Franz”, un retrato innovador del escritor checo. En la sección latinoamericana, se estrenaron “Cuerpo celeste” de la chilena Nayra Ilic García, y “Nuestra tierra”, de Lucrecia Martel

Diez episodios en audio para entender a Borges y disfrutarlo sin prejuicios
Son charlas de menos de media hora a cargo de Santiago Llach, uno de los grandes lectores y divulgadores de la obra del icónico autor. “Lo pensé como una forma de hacerlo accesible”, asegura

Heker, Bercovich, Freijo y Sztajnszrajber, entre los grandes nombres de la Feria del Libro de Santiago del Estero
Del 24 y el 28 de septiembre se realizará la nueva edición de este ciclo que presenta talleres, espectáculos, debates y propuestas para niños y jóvenes, además de la participación de destacados invitados
