
El poeta español Francisco Brines (Valencia, 1932) fue elegido ganador del Premio Cervantes 2020, considerado el máximo galardón en lengua castellana, por una “obra poética que va de lo carnal y lo puramente humano a lo metafísico, a lo espiritual, hacia una aspiración de belleza y de inmortalidad”, según destacó el jurado.
Elegido por la mayoría de los votos, el jurado reconoció al autor de El otoño de las rosas y Las brasas como el “poeta intimista de la generación del 50 que más ha ahondado en la experiencia del ser humano individual frente a la memoria, el paso del tiempo y la exaltación vital” y aseguró que se trata de “uno de los maestros de la poesía española actual”.
Nacido en Oliva, Valencia, en 1932, Brines, tras estudiar el bachillerato en los jesuitas de Valencia, hizo la carrera de derecho en Deusto, Valencia y Salamanca, donde se licenció. Además de sus obras en poesía, entre las que también destaca Jardín nublado es autor de la colección de ensayos Escritos sobre poesía española.
Luego de la noticia, que la anunció en rueda de prensa el ministro de Cultura y Deporte de España, José Manuel Rodríguez Uribes, las redes sociales se hicieron eco del flamante ganador, como Fernando Aramburu, el autor de la famosa novela Patria, que tuiteó: “Brines, uno de los nombres mayores de nuestra poesía actual. Celebro que el Cervantes haya correspondido a un grande”.

Y también el presidente de gobierno de España, Pedro Sánchez, escribió: “`Lo importante es la poesía, sea como sea', decía hace poco Francisco Brines. Hoy, este poeta valenciano, último representante de la generación de los 50, es galardonado con el Premio Cervantes 2020. Merecido reconocimiento a su obra y a toda una vida dedicada a la literatura”.
Dotado con 125.000 euros, el Premio Cervantes se otorga desde 1975 de forma anual a un escritor o escritora en lengua castellana, cuyo fallo se da a conocer a finales de año y la entrega se realiza el 23 de abril, conocido como el Día del Libro por ser la fecha en la que fallecieron Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega.
El año pasado el Cervantes se lo llevó Joan Margarit -que no pudo recibirlo el último 23 de abril por la pandemia- mientras que en 2018 la ganadora fue la poeta uruguaya Ida Vitale. Ambos laureados integraron el jurado de esta edición junto a otras autoridades.
En la historia del Cervantes únicamente en 1979 hubo dos ganadores, al concederse por igual a Gerardo Diego y Jorge Luis Borges. Y hasta el momento, solo cinco mujeres han sido galardonadas con el Cervantes en sus 40 años de historia: las españolas María Zambrano (1988) y Ana María Matute (2010), la cubana Dulce María Loynaz (1992), la mexicana Elena Poniatowska (2013) y la uruguaya Ida Vitale (2018).
SIGA LEYENDO
Últimas Noticias
“Maldichas”: Cristina Banegas, Paula Trama y Eugenia Alonso dan vida a escritoras argentinas en un ciclo que rompe moldes
El espectáculo performático regresa con funciones únicas, reuniendo a grandes figuras del teatro y la literatura para reinterpretar textos de Marta Lynch, Sara Gallardo y Emma Barrandéguy. Una experiencia artística que cruza géneros y emociones

El legado de Orson Welles: creatividad, exilio y la lucha por la libertad artística en el siglo XX
La exposición en la Cinemateca francesa revisita la trayectoria de Welles, marcada por la innovación, el enfrentamiento con el poder y la búsqueda de independencia creativa en un contexto de tensiones políticas y culturales

Miguel Rep en Málaga: conferencias performáticas, homenajes a Picasso y cómo “animar la historia”
El reconocido ilustrador argentino desembarca en la ciudad andaluza con una interesante propuesta en el marco de la Bienalsur. Dibujos en vivo, diálogo con la obra de Picasso y un cruce entre pasado y presente cultural

Puro Diseño celebra 25 años con edición histórica en Buenos Aires
La feria de diseño más influyente de Argentina reunirá a referentes del sector, nuevas tendencias y experiencias inmersivas en La Rural del viernes 10, sábado 11 y domingo 12 de octubre

El Festival Oberá en Cortos expande fronteras y suma largometrajes latinoamericanos en su 22.ª edición
El festival internacional de cine de Misiones suma por primera vez una sección oficial de películas de larga duración, con títulos de Argentina, Paraguay, Brasil y otros países
