
La cineasta francoargentina Nelly Kaplan, ícono de la “Nouvelle Vague” y directora de “La novia del pirata”, falleció el jueves a los 89 años debido al covid-19 en un hospital de Ginebra, indicaron fuentes de su entorno.
Según uno de sus allegados, François Martinet, Kaplan había acompañado a su pareja, el actor y productor Claude Makowski, a Suiza, donde este falleció en agosto a consecuencia de la enfermedad de Parkinson. Desde entonces, la directora, que también se distinguió como escritora anarcofeminista, había permanecido en una residencia donde contrajo el covid-19.
Kaplan, nacida en Buenos Aires el 11 de abril de 1931, era originaria de una familia de judíos rusos. Sus padres, ante una hija turbulenta, la enviaban al “Coliseo Palermo”, un gran cine donde pasaba el día viendo películas, fascinada. “Quería huir de esta sociedad suramericana donde ser niña equivalía a +sé buena y cállate+”, decía Kaplan respecto a su juventud.

A los 22 años llegó a Francia, donde empezó a colaborar con el director Abel Gance (Napoleón), con quien mantuvo una larga relación profesional y también amorosa.
Se dio a conocer como directora con La novia del pirata, seleccionada en la Mostra de Venecia en 1969, con Bernadette Lafont en el papel de una joven libre que se venga de los aledaños que le son hostiles. La obra, prohibida a los menores de 18 años, chocó a parte de la sociedad, incluido a las feministas ante esta “bruja” moderna, que asume su gusto por el placer, el dinero y la provocación. Aun así, se convirtió en una obra de referencia, difundida en el mundo entero.
Realizó otras películas, como Papa, les petits bateaux… (1971) y Charles et Lucie (1979), así como documentales consagrados a artistas como Pablo Picasso, con el que se llevó el León de Oro al mejor cortometraje en la Mostra de 1967.
Kaplan se relacionó además con varios escritores, especialmente con el surrealista André Breton. Escribió textos eróticos que toparon con la censura. En 1974, publicó bajo pseudonónimo su novela Memorias de una lectora de sábanas. No se casó nunca: “Siempre fui muy libre”, confesó Kaplan.
SIGA LEYENDO
Últimas Noticias
Semana Negra BA 2025: todas las actividades del viernes 3 de octubre
El festival literario despliega una programación diversa con homenajes, mesas de debate y charlas que reúnen a figuras destacadas

Asif Kapadia: “Soy periodista de investigación, artista y hombre de negocios, todo al mismo tiempo”
El realizador británico de los grandes documentales sobre Senna, Maradona y Amy Winehouse, está en Buenos Aires como invitado del Festival de Cine de la UBA. “Lo principal es tratar de encontrar la verdad”, afirma

Qué leer esta semana: el hombre que quiso matar a Pinochet, autobiografía trágica de Mr.E, romance y Borges “decadente”
Tres libros y un audiolibro exploran vidas marcadas por la lucha, la pérdida, el deseo y el arte. Desde el relato de un guerrillero chileno hasta la reinvención personal y un recorrido por la transformación literaria del gran autor argentino

Paco Ignacio Taibo II: “Si escribes novela negra en Argentina hoy, tienes que hacer algo delirante o esotérico”
El escritor hispano-mexicano que participa del festival Semana Negra BA habla sobre la historia del género policial, la potencia de la literatura y la realidad argentina. “Me desconcierta”, dice.

El antisemitismo luego de la Segunda Guerra Mundial: de la condena moral a la complejidad política
La obra del historiador Mark Mazower explora las paradojas de la identidad judía y la tensión entre la crítica política y el resurgimiento de viejos prejuicios, en un contexto global marcado por la polarización
