
Cerrados desde fines de marzo por las medidas de aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia de coronavirus, algunos museos nacionales reabrirán sus puertas al público en sus jardines y patios con actividades culturales para disfrutar al aire libre, de manera escalonada y de acuerdo a las situaciones epidemiológicas de cada región.
Uno de los primeros espacios que volverá a reencontrarse con el público será el Museo de Pintura José Antonio Terry en Jujuy, la antigua casona colonial de Tilcara en la que vivió uno de los pintores que mejor retrató la cultura popular tilcareña de principios del siglo pasado. Allí, los próximos dos sábados de octubre a las 10 de la mañana se desarrollarán espectáculos de títeres para infancias.

Mientras que en la ciudad de Buenos Aires lo primero que abrirán “en breve”, según el Ministerio de Cultura, son los elegantes jardines del Museo Nacional de Arte Decorativo, ubicado en frente a la avenida Del Libertador, y el patio del Museo Histórico Nacional en el parque Lezama de San Telmo. Además, según anuncian desde la cartera, en los siguientes fines de semanas esos espacios compartirán actividades musicales, organizadas en colaboración con el Centro Cultural Kirchner y la Dirección Nacional de Museos del ministerio.
Otro espacio nacional que volverá a reabrir en el marco del programa “Museos a cielo abierto” será el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, ubicado en el Espacio para la Memoria y Derechos Humanos (exESMA). El fin de semana del 7 y 8 de noviembre conmemorará el bicentenario del primer izamiento del pabellón patrio en las Islas, sucedido el 6 de noviembre de 1820.

También el Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces, en el casco histórico del microcentro porteño, cuyo edificio está siendo restaurado y puesto en valor, ofrecerá de miércoles a domingo lecturas, talleres, conciertos, performances y ciclos de largos y cortometrajes.
Otros museos nacionales, como el Bellas Artes, al no poseer espacios al aire libre todavía no están en condiciones de reabrir sus puertas. Sin embargo, siguen desarrollando diálogos con sus públicos, como la acción de este viernes a las 20 en la que numerosos museos y espacios de arte iluminarán sus fachadas para visibilizar el rol de estas instituciones, así como también invitar al público a visitar sus colecciones virtuales y participar de sus propuestas artísticas y didácticas disponibles en sus páginas y redes sociales.
SEGUÍ LEYENDO
Últimas Noticias
Alejandro Tantanian: “Un Estado que no invierte en arte está condenado a la desaparición”
El dramaturgo dialogó con Infobae Cultura sobre “El borde de sí mismo”, el ciclo de teatro experimental que dirige y que comenzó su cuarta temporada en el Museo Moderno de Buenos Aires

Así es Vagus, la editorial nutrida de historias que viajan entre continentes
Alejandra Antoniassi, editora del sello, vive un poco en San Luis, otro poco en Buenos Aires, y viaja seguido a Europa. Una historia que perdura hasta hoy con el “pensamiento nómade” como motor

El Reino de la Tierra Feliz: la historia de la comunidad utópica de negros emancipados en el siglo XIX
En su última novela, “Happy Land”, Dolen Perkins-Valdez narra lo que sucedió en las 83 hectáreas de la frontera entre Carolina del Norte y Carolina del Sur, donde vivieron unas 200 personas que rompieron las cadenas de la esclavitud

“Una vida de Jesús”: ¿cómo contar otra vez el relato más conocido del mundo?
La historia que cambió la Historia y reconfiguró el futuro, narrada en un libro electrónico breve, con precisión y emoción. Se puede leer en cualquier computadora, teléfono o tablet

“El nombre de la rosa” se convierte en ópera en Milán
La Scala de Milán adapta por primera vez el éxito literario de Umberto Eco en una producción cargada de profundidad y misterio
