
I
El siglo XVI fue un tiempo dorado para los Países Bajos. Se lo conoce como el Siglo de Oro neerlandés. Europa y el mundo entero miraban a la nueva potencia. Comenzó en 1602 con la fundación de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales y la creación del Banco de Ámsterdam en 1609, y concluyó con la Guerra franco-neerlandesa en 1672.
Fue una era de florecimiento en materia comercial, jurídica, científica —se inventaron el telescopio, el microscopio, el reloj de péndulo, el termómetro y se hicieron notables avances en Anatomía— y, por supuesto, artística. Si hablamos puntualmente de la pintura, hay que nombrar a Gabriël Metsu, Pieter de Hooch, Johannes Vermeer y Rembrandt, ente tantos, tantos otros.
Y de toda esa camada de artistas, hubo una mujer que permaneció olvidada por 200 años. Su nombre es Judith Leyster y cautivó a su época con obras exquisitas de género, de retratos, de bodegones y también con versiones de sí misma. Como este Autorretrato de 1933 que se encuentra en la Galería Nacional de Arte de Washington en Estados Unidos.
II
Judith Leyster nació en la ciudad de Haarlem, a veinte kilómetros de Ámsterdam, el 28 de julio de 1609. Octava hija del cervecero y sastre local, se cree que el desarrollo de su carrera de pintora fue una necesidad económica: necesitaba aportar dinero a la familia por las deudas que había contraído su padre. No está muy claro dónde y cómo estudió, pero de joven su estilo ya era deslumbrante.
La primera obra a la que le puso la firma es de 1929. Cuatro años después ingresó al gremio de artistas, la Guilda de San Lucas de Haarlem. Fue la segunda mujer anotada allí, luego de Sara van Baalbergen en 1631. El Autorretrato es de esa época, tenía 24 años. Se cree que lo hizo como forma de presentarse en el gremio. ¿Cómo no habrían de aceptarla luego de ver semejante obra?
Lo que destacan los críticos de arte es la confianza en sí misma que irradia esta obra cuando en general los autorretratos de la época eran rígidos, para nada relajados. Además, su vestimenta de gala —lógicamente no se vestía así para pintar— y la relación entre la pintura y la música: el violinista en el cuadro y ella misma con la paleta de colores y el pincel forman un paralelismo encantador.
III
"Es la verdadera estrella principal en el arte”, escribió un historiador a fines de la década de 1640 haciendo referencia a su apellido, que en neerlandés significa “estrella polar”. Así la veían los críticos y el público: una artista sobresaliente, dedicada, detallista y con un talento increíble. Firmaba sus obras con una J, una L y una estrella.
En 1636, se casó con Jan Miense Molenaer, también pintor. Se mudaron a Ámsterdam para explotar mejor sus trabajos en el mercado del arte y tuvieron cinco hijos. Luego de formar familia, dejó de pintar como lo hacía antes. Hay muy pocas obras después de 1936. Se cree que todo su potencial lo usó para colaborar con las obras de su marido. Murió a los 50 años en 1660.
Luego, cayó en el olvido. Algunas de sus pinturas fueron atribuidas a Frans Hals o a su marido, Jan Miense Molenaer, por una confusión en el inventario posterior a la muerte de ambos. Dos siglos pasaron. En 1893 se descubrió que la J, la L y la estrella formaban una firma. Significa Judith Leyster, el nombre de una de las grandes artistas del Siglo de Oro neerlandés
SIGA LEYENDO
Últimas Noticias
Hallan más de 20 mil monedas que reescriben la historia medieval de Suecia
El espectacular descubrimiento incluye monedas episcopales y joyas, y ya es considerado uno de los eventos arqueológicos más emocionantes de Estocolmo

Yente y la construcción de una identidad artística entre la herencia judía y la abstracción moderna
La muestra “Retrato de un Legado”, del Museo Judío, propone un recorrido por la trayectoria de la pionera argentina, en una fusión entre la memoria familiar, los relatos bíblicos y la experimentación

Investigadores descifraron el “Códice de Dresde”, el registro mítico de la astronomía maya
Científicos de la State University of New York descifraron la lógica detrás de la enigmática tabla que presenta complejos cálculos astronómicos

Nancy Spielberg: “A veces me siento más segura en Israel que en Nueva York, es aterrador”
La productora cinematográfica presenta en Buenos Aires el documental sobre el rehén argentino-israelí David Cunio. Habló sin filtros con Infobae sobre el aumento del antisemitismo en Estados Unidos tras el 7 de octubre y su temor ante la posible elección de Zohran Mamdani como alcalde de la ciudad

Eduardo Sacheri, con la novela que le faltaba sobre Malvinas: “Lo que sembró Galtieri, lo cosechó Thatcher”
En marzo, el escritor había publicado “Demasiado lejos”, con la experiencia de la guerra que tuvieron los que no fueron. Ahora, en “Qué quedará de nosotros”, va a las islas


