
Un equipo internacional de científicos, liderado por la Universidad de Granada (UGR), pudo determinar por primera vez el sexo y la edad de los autores de unas pinturas rupestres encontradas en el refugio rocoso de Los Machos, en la vertiente oriental del Cerro de Jabalcón en Zújar (Granada) a partir del análisis de sus huellas dactilares.
En un texto titulado “¿Quién pintó eso? La autoría del arte rupestre esquemático en el refugio rocoso Los Machos en el sur de Iberia”, publicado en la revista científica Antiquity, se analizan 32 motivos pintados en el refugio de Los Machos en la Prehistoria. Los investigadores han identificado que las huellas dactilares impresas en este lugar pertenecen a dos individuos diferentes: por un lado, un hombre adulto mayor de treinta y seis años, y, por otro, posiblemente una mujer o a una persona joven que podría ser una mujer o un hombre.

En este sentido, el investigador de la UGR y de la Universidad de Alcalá de Henares, Francisco Martínez Sevilla, explicó que “esta identificación de dos individuos de diferente edad o sexo abre nuevas perspectivas en la interpretación del arte rupestre”. “Nos habla del contexto social en el que se produjo, donde se destaca la participación de diferentes miembros de la comunidad. El trabajo muestra que la representación en estas pinturas rupestres no se limitó a un grupo específico de edad o sexo”, agregó.
Este caso asume la primera aplicación del estudio del arte rupestre “paleodermatoglifos”, demostrando el importante potencial de esta técnica para los estudios del arte prehistórico. Estos análisis fueron realizados por el grupo de investigación GROB -Grup de Recerca en Osteobiografia- con el profesor Malguous Assumption como coordinador.
Los “paleodermatoglifos” son huellas dactilares encontradas en contextos arqueológicos sobre diferentes materiales, como en las paredes de cuevas prehistóricas como la Gruta de Los Machos o en superficies cerámicas.

En esta investigación, los autores realizaron un análisis de la cubierta rocosa y el panel de arte esquemático, incluyendo su morfología geológica, las técnicas utilizadas en la aplicación de pintura, el contexto arqueológico regional, y la atribución cronológica e identificación del perfil biológico de los autores de las pinturas mediante el análisis de las huellas dactilares antiguas.
En el panel de pinturas del refugio Los Machos, se identificaron 32 pinturas, entre los que se encuentran en su mayoría figuras antropomorfas, circulares y geométricas. “El análisis del ancho de las líneas nos ha permitido constatar que el pigmento se aplicó con los dedos, y que las huellas dactilares documentadas pertenecen a la fase dos, la más reciente, de un pigmento ocre oscuro”, apuntaron los autores del trabajo.
Fuente: Télam
SIGA LEYENDO
Últimas Noticias
El Met devuelve una importante obra budista del siglo XVIII
Una pintura histórica, retirada durante la Guerra de Corea, regresa al Templo Sinheungsa tras una ceremonia oficial, marcando un avance en la restitución de patrimonio cultural impulsada por el museo neoyorquino

“Cartas para la vida”: el libro que transforma la angustia en esperanza con las enseñanzas del Rebe de Lubavitch
Desde historias conmovedoras hasta mensajes de acción concreta, la obra demuestra cómo las respuestas de Schneerson siguen impactando y acompañando en tiempos actuales. Aquí lo explica Yamila Silberman, su emisaria en la Argentina

El cine de remate: salen a la venta guiones inéditos de David Lynch y reliquias de Hollywood
Julien’s Auctions y Turner Classic Movies organizan una subasta con documentos exclusivos, accesorios y piezas históricas, destacando manuscritos firmados, joyas de Monroe y objetos de películas legendarias

Diana Bellessi y Ursula K. Le Guin: reeditan el mítico libro que las unió, con material desconocido
Treinta años después, vuelve “Las gemelas, El sueño”, firmado por las dos. Una invitación a sumergirse en el universo creativo de dos autoras que transformaron la poesía y la ciencia ficción

Marta Minujín invita a jugar al público de Madrid
La artista se presenta como parte del proyecto ‘Let’s Play. Juguemos en el mundo’, en el Museo de Artes Decoraritvas, en el marco de Bienalsur


