
Avant et Après (“Antes y después”), el último manuscrito con ilustraciones que Paul Gauguin (1848-1903) terminó de escribir en febrero de 1903, dos meses antes de su fallecimiento, será exhibido al público por primera vez de manera virtual a fines de este año y en una muestra en 2021 que tendrá lugar en la Courtauld Gallery de Londres.
El manuscrito fue adquirido por el Instituto de Arte Courtauld de Londres bajo el esquema de “Acceptance in Lieu” de Impuestos en un acuerdo negociado por Sotheby’s Tax, Heritage & UK Museums, y ofrecido al museo por el Arts Council, para el pago de una deuda de 6.5 millones de libras esterlinas en concepto de impuesto a la herencia.
“Esto no es un libro”, afirma Gauguin en Avant et Après sobre su manuscrito de 213 páginas. Se trata en parte de memorias y en parte de un manifiesto, y es también un tesoro de los dibujos del artista sobre su vida en las Islas Marquesas, informa Sothebys.

Pulcramente escrito a mano, “revela importantes perspectivas sobre la vida, las relaciones y los pensamientos de Gauguin, e incluye numerosos dibujos y grabados del artista”, indica la información de Courtauld Gallery.
En su portada están inscriptas las palabras: para llorar, sufrir, morir, reír, vivir, disfrutar y “in sécula seculorum” además del año y las iniciales PG. En las cubiertas interiores tiene tres grabados japoneses de Utagawa Kunisada de la década de 1850 y en la contratapa uno del artista alemán Alberto Durero (Caballero, Muerte y Diablo de 1513), señala ABC.
“Nunca ha sido exhibido y desde los años veinte ha estado encerrado en la colección familiar del industrial berlinés Erich Goeritz (1889-1955)”, indica Ernst Vegelin van Claerbergen, director del museo, quien califica la obra como “sensacional”.
Para Vegelin, “el artista da su opinión sobre otros artistas, e incluye anécdotas y terribles críticas a personajes como Degas, Signac y Cézanne”, opina sobre escritores y “hace comentarios cáusticos” sobre los críticos de arte que no entendieron o apreciaron la modernidad de su arte, "contra la moral burguesa y “el autoritarismo de las autoridades coloniales y eclesiásticas francesas en la Polinesia”.
Entre las anécdotas, está la reflexión de Gauguin sobre el período en el que estuvo en Arles (otoño de 1888) y describe el incidente de cuando Vincent Van Gogh se cortó la oreja, después haber tenido una pelea con él.
El museo Courtauld Gallery informa que a finales de este año el manuscrito estará disponible para ser visto y estudiado en línea en su página web, con una transcripción revisada y una nueva traducción al inglés del original en francés, que ayudará a la investigación sobre el artista y su legado.
Por otro lado, será parte de una exposición junto con pinturas y esculturas de Gauguin de la colección del museo, que es una de las más importantes sobre el artista, cuando la galería reabra sus puertas en primavera de 2021 tras su remodelación.
SIGA LEYENDO
Últimas Noticias
La filosofía de Camus: por qué la felicidad requiere esfuerzo y compromiso
Nuevas perspectivas en psicología subrayan la relevancia de crear significado frente a la incertidumbre y el vacío existencial

David Rieff: “La corrección política va a destruir la cultura occidental”
El ensayista acaba de publicar “Deseo y destino”, donde se distancia de las ideas “woke”. Aquí da sus motivos y cuenta qué le debe a su madre, Susan Sontag

Rubén Szuchmacher estrena su versión de “La gaviota” de Chéjov: “Me gustan los problemas grandes”
El relevante director y régisseur habla de la obra que se presenta en la sala Casacuberta del Teatro San Martín a partir del viernes 26. “Es una mirada sobre la tensión entre adultos y jóvenes”, define

La Calle de los Libreros de Bogotá, símbolo de identidad urbana y refugio cultural en plena era digital
En el centro de la capital colombiana, un corredor de puestos de libros usados mantiene viva la tradición de la lectura y las historias compartidas entre generaciones

“Avistaje”, conexión y paralelismos con el animal que (me) mira
El ensayo fotográfico de Clara de Estrada sugiere una ética de igualdad y una poética visual que invita a descubrir conexiones ocultas en la vida cotidiana, más allá de lo evidente
