
La Revista Fierro prepara su tercer regreso. Publicada desde 1984 en adelante, la publicación contribuyó en la recuperación de la historieta argentina, aunque esta vez, en tiempo de pandemia, lo hará en una versión digital.
La revista contó entre sus firmas con escritores e ilustradores de la talla de Alberto Breccia, Pablo De Santis, Roberto Fontanarrosa o Juan Sasturain, volverá a circular a partir del miércoles, ahora en versión virtual a tono con el contexto trazado por la pandemia. El formato digital permitirá una actualización continua de contenidos que permitirá renovar cada semana la oferta de historietas, ilustraciones, humor, novelas gráficas completas y artículos de análisis.
Todos los contenidos de la versión digital de Fierro serán de acceso libre e irrestricto. Para hacer esto posible, la revista se financiará mediante un sistema de suscripción voluntaria. Aquellos/as que se suscriban, además de sostener este proyecto, contarán con una serie de beneficios: podrán participar en votaciones periódicas sobre los contenidos de la revista, asistir a charlas virtuales con los/as autores/as, participar de sorteos exclusivos y obtener descuentos tanto para la nueva colección de libros de Fierro como para las ediciones especiales y compilatorias en papel.

La revista albergará la producción de autores y autoras del panorama local, alternando entre las grandes figuras de la historieta nacional como Enrique Breccia, Oscar Chichoni, El Tomi, De Santis, Mandrafina, Max Cachimba, y Guillermo Saccomanno, con nuevos talentos como China Ocho, Sukermercado, Muriel Bellini, Gato Fernández, la dupla Majox-Clara Rodríguez, o Pedro Mancini.
En el plantel estarán también otras plumas consagradas como Gustavo Sala, Caro Chinasky, Minaverry, Jorge Lucas (autor de la legendaria historieta El Cazador), Matías San Juan, Calvi, Iñaki y Juan Carrá (con crónicas dibujadas), Agrimbau, Esteban Podeti, Bayúgar, Iturrusgarai, Varela, Quattordio, Scalerandi, y Emilio Utrera.
También la nueva Fierro ofrecerá clásicos de la historieta argentina nacional digitalizados y restaurados para volver a leer como Vito Nervio de Alberto Breccia y Leonardo Wadel; Misterix de Eugenio Zoppi y Alberto Ongaro; Bull Rockett de Héctor Oesterheld y Campani, y rarezas de Francisco Solano López (dibujante de El Eternauta) y de Roberto Fontanarrosa.
de acuerdo a las elecciones del staff que integran, entre otros, Lautaro Ortiz como director, Mariano Buscaglia como jefe de Redacción, Diego Parés como asesor gráfico y Diego Sasturain como director audiovisual.
Otras de sus novedades, serán las series exitosas que salieron en la publicación y luego llegaron a las librerías. De esta manera se podrá leer Tortas fritas de polenta, de Bayúgar; Córdoba Blues, de Peiró; Al rey de Constantinopla, de Calvi; Putrefacción, de Fraticelli y Couselo, y Barrio gris, de Maicas y Spósito, entre otras.
Con imformación de Télam
SEGUÍ LEYENDO
Últimas Noticias
Cristina Pérez sorprende con “Mujer samurái”, un homenaje literario a la legendaria guerrera japonesa Tomoe Gozen
La reconocida periodista y escritora argentina acaba de publicar una nueva novela que rescata la vida de la guerrera más célebre del Japón feudal, y explora el misterio detrás de su figura histórica

Arranca Pinta BAphoto, con una fuerte presencia de la fotografía latinoamericana
El 21.ª edición reúne a 51 galerías de distintos países, proyectos sociales y homenajes a figuras clave en La Rural, desde hoy hasta el 19 de octubre

Pablo Trapero presentó “& Sons”, su primera película en inglés, en Londres
El filme, que tuvo su primera proyección europea en Londres, destaca por su guion sensible y las actuaciones de Bill Nighy, George McKay y Johnny Flynn, quienes dan vida a una familia en crisis

Cómo se escribe según la RAE: ¿Baguette, baguete o baguet?
La Real Academia Española tiene como principal función el velar por la lengua española ante su continua adaptación a las necesidades de los hablantes

La Tortuga Roja, una joya de la factoría Miyazaki, llega a los cines de América latina
La película animada dirigida por Michaël Dudok de Wit y coproducida por el Studio Ghibli, llega a la región con una historia emotiva y visualmente impactante
