
No hay nadie como Shakespeare. Para el crítico estadounidense Harold Bloom, “ningún otro escritor ha tenido nunca tantos recursos lingüísticos como él”.
Y en esa caracterización, recuerda a un personaje, sir John Falstaff, que aparece en Enrique IV, en Enrique IV y en Las alegres comadres de Windsor: “Es tan original y tan arrollador —escribe Bloom en El canon occidental— que, con él, Shakespeare da un giro de ciento ochenta grados a lo que es crear a un hombre por medio de palabras”.
De su genialidad artística no hay dudas. Autores de todo el mundo y de todos los tiempos lo distinguen como uno de los mejores. Pero, ¿qué hay de su vida? ¿Qué sabemos?
Mucho se ha especulado en los más de 400 años después de su muerte sobre la sexualidad de Shakespeare. Una reversión pop lo ha catalogado de gay. Lo cierto es que se casó con Anne Hathaway a los 18 años y con ella permaneció hasta la muerte. Tuvo tres hijos, fruto del matrimonio, y los rumores, todos incomprobables, sostienen que era el padre del poeta William Davenant, su ahijado.

En una investigación acerca del lenguaje que Shakespeare usó en sus sonetos, el profesor Sir Stanley Wells y el Dr. Paul Edmondson sostienen que era bisexual. Pero, ¿cómo llegan a esta conclusión? Se preguntaron a quién dirigía sus poemas. Ordenaron cronológicamente los 182 sonetos de su obra y el resultado fue el siguiente: 27 están dirigidos a hombres, 10 a mujeres y los otros 145 están “abiertos en la dirección del deseo”.
Entre los versos dedicados a amores de género no especificado se encuentra una muy famosa: “¿Te compararé con un día de verano?” A partir del “lenguaje de la sexualidad en algunos de los sonetos”, muchos de ellos “dirigidos a un tema masculino”, hizo que los investigadores sostengan que Shakespeare “era indudablemente bisexual”.
“Desde mediados de la década de 1980 se ha puesto de moda pensar en Shakespeare como gay. Pero estaba casado y tenía hijos”, dijo Edmondson en una entrevista con el periódico británico The Telegraph.
“Algunos de estos sonetos están dirigidos a una mujer y otros a un hombre. Recuperar el término bisexual parece ser algo bastante original“, agrega. Esta investigación será publicada en septiembre por la editorial Cambridge University Press en septiembre bajo el título Todos los sonetos de Shakespeare.
SIGA LEYENDO
Últimas Noticias
Javier Argüello: “Somos mucho más que datos que pueden ser capturados en un sistema de almacenamiento”
Nació en Chile, creció en Argentina y vive en España. Autor de varios libros, el último es “El día que inventamos la realidad”, un recorrido desde el inicio de la idea de Historia hasta un futuro hecho de IA

Legado espiritual en las Barrancas de San Isidro: un libro recoge la historia y memoria de la Quinta Elortondo-Armstrong
Se presentó en el Cudes una obra sobre el patrimonio material e inmaterial del establecimiento, que pasó de residencia veraniega familiar a instituto de formación religiosa

Jan Kerouac, la hija rebelde de Jack Kerouac, vuelve a escena
La reedición de “Baby Driver”, su novela más importante, rescata la voz de una escritora que enfrentó una existencia turbulenta, marcada por la ausencia paterna y experiencias extremas en la contracultura estadounidense

La belleza de la semana: dos niñas leyendo
Pinturas de Fragonard y Anker muestran a niñas absortas en la lectura, y reflejan la fascinación de artistas por la niñez y la importancia de la lectura en diferentes épocas y estilos artísticos

Las contradicciones de la adultez, en el papel y en el escenario
La filósofa, escritora y divulgadora reflexiona sobre el proceso detrás de “Todas las exigencias del mundo” un libro que se convirtió en unipersonal

