La belleza del día: “La pesca del atún”, de Joaquín Sorolla

En tiempos de incertidumbre y angustia, nada mejor que poder disfrutar de imágenes hermosas

Guardar
"La pesca del atún" (1919),
"La pesca del atún" (1919), Joaquín Sorolla. Oleo sobre lienzo (349 cm x 485 cm), en la Sociedad Hispánica de América, NY, EE.UU.

Joaquín Sorolla fue un pintor reputado y respetado de su tiempo. Uno de esos que encontró en la niñez lo que sería su oficio y pudo formarse académicamente en los espacios de legitimación. Estudioso de Velázquez, se ganó un lugar en la escena de su Valencia natal (en 1863), lo que le permitió viajar a Roma y París, donde conoció el impresionismo que tomaría para dar un giro a su obra hasta entonces realista.

Para 1889, se instaló en Madrid donde no tardó demasiado en convertirse en uno de los pintores españoles más importantes de su generación, aunque fue otra vez en París donde terminaría de encontrar los retoques finales a su estilo con el luminismo, que no es el relacionado al pre caravaggismo, esa transición entre del manierismo al barroco donde el uso claroscuro lleva al tenebrismo.

Pintor prolífico -hay más 2200 obras catalogadas- también tuvo éxito en Inglaterra y Estados Unidos. En ese sentido, La pesca del atún es una obra donde ya era reconocido, incluso hasta como una suerte de representante oficial de la pintura española en el mundo.

La obra pertenece a un encargo de 1911, realizado para la futura biblioteca de la Sociedad Hispánica de América (EE.UU.), en el que le comisionaron la producción de piezas sobre la vida en su país, conocida como Visión de España o Las Regiones de España.

Sorolla, de quien hoy se cumplen 97 años de su muerte, se comprometía a realizar una serie de pinturas al óleo sobre lienzo para la institución, con una entrega previa de bocetos y a no exhibir las obras en ningún otro sitio antes que en Nueva York.

En un principio especuló con la posibilidad de realizar un solo mural de setenta metros de longitud, aunque desistió de la idea por obras individuales. Para su confección viajó por casi todo el país durante 1912 para realizar los trabajos previos in situ y salvo uno, todos son obras de exteriores. Aunque para producirlas se tomó seis años. entre 1913 y 1919, alternando viajes a algunos lugares.

La piezas transmiten la visión del artista sobre su país, en los que trata de romper con los estereotipos románticos. Así recrea fiestas populares, bailes, mercados, grupas, una plaza de toros, un encierro e incluso un juego de bolos, entre otros.

La pesca del atún pertenece a un escenario de Huelva, Andalucía. También se encuentran representada escenas de Castilla, Sevilla, Aragón, Navarra, Galicia, Cataluña y más. Las únicas regiones que quedaron afuera de su selección fueron Murcia, Asturias, Canarias y Baleares.

SIGA LEYENDO

Últimas Noticias

La empatía como motor de cambio: Francesca Cavallo y la deconstrucción de los estereotipos de género desde la infancia

La autora de “Cuentos del espacio para hombres del mañana” habló con Infobae sobre brindar nuevos relatos que abran lugar a la sensibilidad

La empatía como motor de

Vergüenza es hacer cualquier cosa y no tener vergüenza: por qué queremos parecer buenos

La transformación de este sentimiento en una mercancía emocional refleja la profunda crisis de autenticidad que atraviesa la sociedad contemporánea, según tres ensayos recientes

Vergüenza es hacer cualquier cosa

Tenía 15 años, viajó sola desde Galicia, sobrevivió a mil peligros: una historia real que terminó en novela

Dolores Nuñez Rivas llegó a la Argentina buscando su libertad y la de su familia. En el fin del mundo, sola y sin un peso se abrió camino. Su vida inspiró “Más allá del mar”, la primera novela de Diana Arias

Tenía 15 años, viajó sola

Un documental sobre Leni Riefenstahl destapa los secretos más oscuros de la cineasta que fascinó a Hitler

La nueva película dirigida por Andres Veiel explora archivos inéditos y testimonios para desentrañar la compleja relación de la cineasta alemana con el nazismo y su impacto en la cultura visual contemporánea

Un documental sobre Leni Riefenstahl

¿Salvarías a un niño que se ahoga? ¿Y si está del otro lado del mundo? El dilema de quienes hacen donaciones

Un nuevo libro de David Edmonds examina el auge y las críticas al movimiento altruista que busca maximizar el impacto de las contribuciones, explorando sus raíces utilitaristas y los dilemas éticos que enfrenta

¿Salvarías a un niño que