¿Hay dos falsificaciones de Gauguin en museos de EE.UU.?

El coleccionista y experto francés Fabrice Fourmanoir apuntó contra obras de la Galería Nacional de Arte de Washington DC y el Museo de Bellas Artes de Boston, a las que señala, entre otras cosas, como vulgares. La historia detrás de las pinturas

Guardar

El coleccionista francés Fabrice Fourmanoir denunció que dos importantes museos de Estados Unidos exhiben por error dos obras falsas de Paul Gauguin, el pintor posimpresionista que influyó en los vanguardistas franceses y otros artistas modernos como Pablo Picasso y Henri Matisse.

El experto está convencido de que los cuadros La invocación (1903), expuesto en la Galería Nacional de Arte de Washington DC, y Mujeres y un caballo blanco (1903), que se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Boston no son de la autoría de Gauguin.

Actualmente, ambas pinacotecas aceptan las obras como auténticas, supuestamente pintadas en las Islas Marquesas (Polinesia francesa), solo unos meses antes de la muerte del artista.

La invocación
La invocación

Fourmanoir, coleccionista de origen francés de Gauguin que vivió en la Polinesia durante muchos años, considera que ambas pinturas son falsas, según lo cita el Washington Post diciendo que fueron comisionados y vendidos por el vendedor parisino de vanguardia Ambroise Vollard a principios del siglo XX.

Fourmanoir es un coleccionista con gran experiencia en obras de arte, a tal punto que ayudó a descubrir que la multimillonaria escultura de “Cabeza con cuernos”, realizada por Gauguin y expuesta en el Museo J. Paul Getty, era una falsificación, que había sido adquirida en 2002 por 3 millones de libras y expuesta en todo el mundo, consignó el diario ABC de España.

Mujeres y un caballo blanco
Mujeres y un caballo blanco

El coleccionista se pregunta por qué Gauguin en “La invocación” representaba una cruz en el cementerio sobre su aldea en las Marquesas, ya que había tenido un altercado con el obispado católico. Además, cree que la mujer que aparece en esa obra es “vulgar” y que Gauguin nunca la habría pintado con vello púbico. En “Mujeres y un caballo blanco”, afirma también que la vegetación de fondo es más típica de Tahití que de las Marquesas.

A pesar de que ambas pinturas tienen procedencias razonablemente firmes que se remontan a alrededor de 1908, no está claro cómo llegaron a Europa después de la muerte de Gauguin cinco años antes.

Artnet -sitio de mercado del arte- dialogó con representantes de los museos y ambas instituciones se muestran confiadas en que la atribución es correcta pero están abiertas a nuevas investigaciones.

Fuente: Télam

SIGA LEYENDO

Últimas Noticias

Ser mamá después de los 40: diez casos bien diferentes y un mismo amor

Silvina Quintans y Patricia Iacovone reunieron testimonios de mujeres que decidieron su maternidad a esa edad. Cómo fue el proceso y ¿valió la pena?

Ser mamá después de los

Por qué “Una batalla tras otra” es la película del año

La nueva película de Paul Thomas Anderson, inspirada en la novela de Thomas Pynchon, ha conquistado a la crítica y al público con sus persecuciones épicas, humor ácido y un elenco de lujo encabezado por DiCaprio y Del Toro

Por qué “Una batalla tras

¿Por qué ocultó Borges sus libros de juventud? “Luna de enfrente” e “Inquisiciones” cumplen 100 años

En 1925, dos años después de su gran debut, “Fervor de Buenos Aires”, llegaron dos títulos algo incómodos. Pero, ¿por qué? ¿Qué pecados había ahí? ¿Vale la pena leerlos o conviene olvidarlos, como quiso su autor? Escribe el autor de una serie que se puede escuchar desde aquí

¿Por qué ocultó Borges sus libros de

“Elogio del fracaso”: el libro que pone patas arriba la autoayuda tradicional

Con relatos de figuras como Mahatma Gandhi y Simone Weil, el filósofo Costica Bradatan explora el lado incómodo y real del fracaso, alejándose de los típicos mensajes motivacionales y apostando por una mirada más honesta

“Elogio del fracaso”: el libro

“Maldichas”: Cristina Banegas, Paula Trama y Eugenia Alonso dan vida a escritoras argentinas en un ciclo que rompe moldes

El espectáculo performático regresa con funciones únicas, reuniendo a grandes figuras del teatro y la literatura para reinterpretar textos de Marta Lynch, Sara Gallardo y Emma Barrandéguy. Una experiencia artística que cruza géneros y emociones

“Maldichas”: Cristina Banegas, Paula Trama