
La dama de Shallot es una balada del poeta inglés Alfred Tennyson, uno de los grandes autores británicos, poeta y creador del monólogo dramático, cuya obra ha ido cayendo un poco en el olvido. Este texto, que se enfoca en la ¿leyenda? del Rey Arturo, tuvo dos versiones, y una fuerte influencia en los pintores prerrafaelitas, como en este caso, en John William Waterhouse.
Nacido en Roma en 1849 e hijo de artistas, la trayectoria de Waterhouse -realizada en el Reino Unido a donde llegó de niño- puede dividirse en tres etapas. La primera, más cercana al neoclasicismo victoriano, luego se une al movimiento prerrafaelita y posteriormente al plenairismo de los impresionistas franceses. En estos tres momentos, sus temas pasaron de la antigüedad clásica a tópicos literarios y su paleta se mantiene casi inalterable salvo en sus últimas piezas en que utiliza colores más claros.
Retomando, la Hermandad Prerrafaelita fue una asociación de pintores, poetas y críticos ingleses, fundada por John Everett Millais, Dante Gabriel Rossetti y William Holman Hunt, a la que se fueron uniendo otros artistas. Esta Hermandad rechazaba el arte académico predominante en la Inglaterra del siglo XIX, y promulgaban el regreso al detallismo minucioso y al color de los primitivos italianos y flamencos, anteriores a Rafael.

En el poema, la Dama había sido confinada a sus habitaciones, bajo una maldición que le prohibía salir o incluso mirar directamente por una ventana. Su única visión del mundo era a través de un espejo, por lo que se sentó debajo de éste y tejió un tapiz de escenas que podía ver allí. Después de desafiar la maldición mirando a Camelot por la ventana, la Dama se dirigió a un pequeño bote para enfrentar su destino.
La Hermanda tuvo una admiración por los poemas de Tennyson, por lo que existen una gran cantidad de obras relacionadas con el autor. En el caso de Waterhouse realizó tres episodios de la balada con eje en la figura de Elaine de Astolat, quien muere por el amor no correspondido de Sir Lancelot. Esta pintura, de 1888, es la primera y se ve a la Dama camino a Camelot en su barca y hoy puede apreciarse en el Tate Britain. En 1894, realizó dos versiones de La Dama de Shallot mirando a Lancelot -una se encuentra en la Galería de Arte de la Ciudad de Leeds y la otra en la Falmouth Art Gallery. Ya en 1915, pintó ”Estoy cansada de las sombras“, dijo la Dama de Shalott, donde retrata el momento en que se sienta para presenciar una de sus visiones, obra que se encuentra en la Galería de Arte de Ontario, Canadá.

La Dama de Shalott, una de las obras más famosas de Waterhouse, tiene los detalles y colores prerrafaelitas y se la representa sentada en el tapiz que ha tejido. Al frente de la embarcación, junto a un crucifijo, hay tres velas que representan su vida: dos ya están apagadas, lo que significa que su muerte está cerca. El vestido es completamente blanco y contrasta con los tonos oscuros del fondo.
Esta obra, de un detallismo extraordinario y que puede ser englobada también dentro del realismo y el simbolismo, fue adquirida por Sir Henry Tate y donada al público en 1894.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
El Papa lector: los libros que marcaron la vida de Francisco
La pasión literaria de Bergoglio dejó una huella profunda, con un itinerario de autores clásicos y modernos que moldearon su pensamiento y sensibilidad espiritual

Programa de la Feria del Libro 2025: todas las actividades del 24 de abril
El evento literario más esperado del año comienza con espectáculos internacionales, charlas teológicas, torneos de ajedrez y espacios de diversidad que invitan a vivir una jornada vibrante

Feria del libro 2025: horario, precio de las entradas y quiénes ingresan gratis
Con entrada general, descuentos, jornadas gratuitas y una programación estelar de autores, la 49° edición de la Feria del Libro se prepara para recibir a más de un millón de visitantes en La Rural
Todo listo: comienza la Feria del Libro de Buenos Aires
Hasta el 12 de mayo, La Rural vuelve a ser el epicentro de uno de los eventos culturales más relevantes de América Latina. Todo lo que tenés que saber, en esta nota

Arturo Pérez Reverte: “Nunca aliento la polémica, en todo caso es un daño colateral inevitable”
El escritor español bestseller, que está en Buenos Aires para presentar su novela en la Feria del Libro, habla del ruido en redes sociales, el oficio literario y este agitado presente. “Vengo de un mundo que tiende a desaparecer y asistir a este momento, lo considero un privilegio”, afirma
